PROVINCIAL01 de febrero de 2021

El hospital Lagomaggiore realizó su primer implante coclear en adultos

Lo recibió una paciente de 46 años oriunda de General Alvear.

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Luis Lagomaggiore realizó el pasado martes, el primer implante coclear en adultos.

El equipo que realizó el implante de manera exitosa, estuvo integrado por los cirujanos Simón Ponce, Eduardo Di Filippo, Guillermo Stipech, Víctor
Stipech y fue supervisado por el jefe de Servicio de Otorrinonaringología, Julio Cacciavillani.

El dispositivo tiene un costo muy elevado y por ello se gestionó la cobertura a través de la Nación que otorgó los equipos necesarios para mejorar la calidad de vida de la paciente.

Simón Ponce, integrante del equipo que realizó el implante, comentó al respecto: “Este es un trabajo interdisciplinario que lleva tiempo y esfuerzo, en el que intervienen profesionales del Servicio de Fonoaudiología, Trabajo Social y de Psicología, para definir los candidatos a través de un abordaje”.

Además, el profesional explicó que “en este caso, se decidió colocar el implante a esta paciente hipoacúsica de 46 años, debido a que los audífonos que usaba ya no tenían rendimiento, por ello la alternativa que se resolvió fue la cirugía”.

Por último, Ponce indicó que “para realizar esta cirugía se necesitó de mucho trabajo y tiempo, por ello quiero agradecer al jefe de Servicio de Otorrinonaringología Julio Cacciavillani, que nos brindó su apoyo para realizar esta cirugía y también agradezco a la directora Roxana Cabrera y
a los jefes de quirófano, anestesistas e instrumentistas del Hospital, que nos permiten seguir creciendo y nos brindan su colaboración a diario”.

Cómo funciona el implante coclear

El implante es un dispositivo que consta de dos partes, interna y externa. La primera es la que se coloca en la cirugía, donde un receptor estimulador se sitúa detrás de la oreja y cuenta con un electrodo que va dentro de la cóclea. Éste reemplaza las células dañadas del oído interno y va a estimular eléctricamente el nervio auditivo.

El segundo componente es el externo, que transforma el sonido en energía eléctrica y emite una señal a la parte interna que estimula el nervio auditivo.

Luego de un tiempo aproximado de un mes de recuperación donde se realizan controles de la evolución, se coloca al paciente la parte externa y se calibra para que comience a recibir la señal eléctrica encargada de transmitir la Información codificada al cerebro.

Te puede interesar

Pedirán Jury de Enjuiciamiento contra al Superindentente General de Irrigación de Mendoza

Sergio Marinelli. El funcionario señaló que actuó "sujeto a derecho" y dará explicaciones en la Legislatura.

Citan a tres ministros de la provincia de Mendoza por las muertes por frío en la vía pública

El Presidente del bloque de diputados del PJ Germán Gómez, solicitó que convoquen formalmente a los ministros del Gobierno.

Dirección General de Escuelas de Mendoza deberá pagar una indemnización a los padres de una alumna

La jueza concluyó que la escuela “falló en su deber de protección” de la menor y una “falla estatal”.

El Senado de Mendoza aprobó sancionar a funcionarios que no respondan a reclamos de ciudadanos

Con esta ley no solo el Estado pagará por los errores administrativos, también lo hará la persona a cargo de la función pública que actuó con negligencia.

Mendoza será sede de la Tercera Jornada Interdisciplinaria de Seguridad Vial

La propuesta incluye la participación de organismos públicos, profesionales de diversas disciplinas y organizaciones de la sociedad civil.

Mendoza habilita 255 nuevos permisos para taxis

Con el objetivo de modernizar el servicio y brindar mejores opciones para los usuarios, con plazo de 60 días para que los titulares incorporen las unidades.