Prevenir para terminar con el cáncer de cuello uterino
Este test se realiza de forma gratuita en la mayoría de los centros de salud y hospitales de la provincia de Mendoza.
En la Argentina se diagnostican 5.000 casos de cáncer de cuello uterino por año, de los cuales 200 corresponden a Mendoza.
La tasa de mortalidad nacional es de cerca de 2.000 personas por año. Sin embargo, con simples medidas preventivas como la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y la realización del test de VPH y el Papanicolaou, la enfermedad puede ser erradicada.
El cáncer de cuello uterino es causado por el virus del papiloma humano y es el único cáncer que se puede prevenir casi totalmente. Se estima que 80% de la población tuvo, tiene o tendrá el virus en algún momento de su vida.
Santiago Orrico, director del Programa de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cérvix y Mama, describió en una entrevista las estrategias que se están aplicando en Mendoza para tratar esta patología.
Prevención y control
Dentro del calendario escolar de vacunación, se incluye la vacuna contra el VPH a niños y niñas de 11 años, con el objetivo de generar un efecto rebaño, dado que el VPH infecta a personas de ambos sexos y se transmite mayoritariamente por contacto sexual.
Otra medida preventiva contra el cáncer de cuello de útero es el test de VPH, una técnica de PCR recientemente incorporada (la misma utilizada con COVID), que se recomienda a personas con útero a partir de los 30 años. “El test consiste en un cepillado en el cuello del útero para extraer material y determinar la presencia o no de los virus de alto riesgo. En caso de que no se detecte VPH, el intervalo hasta el próximo examen es de cinco años”, explicó Orrico.
Este test se realiza de forma gratuita en la mayoría de los centros de salud y hospitales de la provincia. Las personas sin obra social pueden consultar el listado completo con días y horarios disponibles en https://pap.mendoza.gov.ar/programa/pages.php?page=donde-realizar-estudios
A la vacuna y el test se suma la prueba de Papanicolaou, que se debe realizar una vez por año, a partir de los 25 años. Consiste en la extracción de células del cuello del útero para analizarlas y ver si están infectadas o alteradas con lesiones precancerosas.
Santiago Orrico explicó que el trabajo del Programa de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cérvix y Mama es coordinar los centros de salud y hospitales con los centros de tratamiento para dar igualdad de oportunidades a las mujeres sin obra social para que accedan a una salud de alta calidad.
El profesional destacó, además, que con la implementación del test de VPH en 2022 y las acciones que se vienen realizando, Mendoza se suma a la prevención del cáncer de cuello uterinoa nivel mundial, tras la meta de eliminar la enfermedad.
Te puede interesar
Mendoza adhiere a la Semana Mundial de la Lactancia
Se celebra del 1 al 7 de agosto, este año bajo el lema Elijamos la leche materna y el acompañamiento.
Turistas que pintaron las piedras fueron identificados y deberán pagar más de $2 millones
Se trata de Silvio Pérez, Mercedes y Yolanda Quiroga, oriundos de Buenos Aires. La Justicia los condenó a pagar y a limpiar lugares públicos en Carlos Casares
"Un Robin Hood al revés": Jubilados y discapacitados lo sufren
El titular del bloque de diputados justicialistas, Germán Gómez, presentó un proyecto de resolución repudiando el inminente veto del Presidente Milei a la Ley que otorga mejoras en los haberes jubilatorios.
Mendoza inauguró el nuevo edificio de la Dirección de Minería
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
Mendoza comienza la etapa final para el primer hospital público con gestión privada del país
El modelo propuesto tiene como objetivo lograr eficiencia operativa, sustentabilidad financiera y garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud.
Mendoza presentó una nueva estrategia provincial para la primera infancia junto a Unicef
La iniciativa consolida una política pública con enfoque intersectorial, destinada a garantizar derechos desde los primeros años de vida.