
El programa se denomina “Arte y Cultura en las cárceles de Mendoza 2025” y supone presentaciones en cárceles de Luján de Cuyo, Ciudad, Godoy Cruz, San Rafael, Las Heras y Lavalle.
Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural. Estimaciones indican que son 4.022 las hectáreas implantadas con este alimento en la provincia. Mendoza y San Juan concentran más del 80% de la producción nacional.
PROVINCIAL27 de julio de 2023Según un informe elaborado por el Ministerio de Economía y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), la superficie cultivada con tomate en Mendoza, se incrementó en un 7%. Es que de las 3.757 ha cultivadas durante el periodo 2021/22, se pasó a 4.022 hectáreas en la última temporada.
Según detalla el documento, del total de hectáreas (4.022) un 88% corresponde a tomate industria o perita, un 4,5 % a tomate redondo tipo platense mientras que el 7,5% restante a tomate redondo tipo larga vida.
En el caso específico del tomate para industria (principal componente del total), la superficie se incrementó en un 2,2% entre la temporada 2021/22 (3.454 ha) a la reciente 2022/23 (3.531 ha).
Un dato, no menor, tiene que ver con que el 22% de la superficie de hortalizas estivales estuvieron implantadas con tomate. Este verano, ocupó el segundo lugar en la provincia. Fue la especie más cultivada después del zapallo. Normalmente el tomate ocupa el tercer lugar, luego de la papa y el zapallo, pero esta temporada, producto de una menor superficie de la papa, y un considerable incremento del zapallo (35 %), ocupó el segundo puesto.
En cuanto a las zonas de mayor producción de tomate, se destaca en primer lugar la zona centro (1.358,12 ha). En orden de importancia le siguen el Valle de Uco (1.021,98 ha), Zona Este (787,79 ha) Zona Norte (750,18 ha) y Zona Sur (104,32 ha).
Entre nuestra provincia y San Juan, se produce el 80% del tomate para industria de Argentina. El resto de la superficie se encuentra distribuida entre Salta y Jujuy (región NOA), Corrientes y Formosa (NEA), Rio Negro, y Buenos Aires.”, detallaron desde el IDR.
El rendimiento promedio declarado para esta temporada es inferior a las 75 toneladas por hectárea. Los productores nucleados en la Asociación Tomate 2000 están más equipados tecnológicamente por lo que los rindes son superiores a esa cifra.
Guillermo San Martín, Gerente de la Asociación representativa del sector, comentó: “Tanto Mendoza como San Juan vieron reducida su productividad por hectárea a raíz de los daños producidos por las contingencias climáticas registradas. Si bien San Juan siempre está al frente en cuanto a cantidad de toneladas por hectárea, Mendoza cerró con 10 toneladas menos por hectárea. Si las contingencias no hubieran sido tan severas, hubiéramos alcanzado las 85 toneladas/has”.
Producción nacional
El mercado nacional se divide en, mercado en fresco e industria. La producción promedio anual de tomate argentino de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas y 17.000 hectáreas productivas, aproximadamente un 60 -70 % se destina a consumo en fresco y el 30 % al 40 % restante para la industria.
En cuanto al tomate industria, la producción nacional está por debajo de la demanda interna. Chile e Italia son quienes generalmente cubren la demanda, mostrando claramente las oportunidades de expansión para lograr el autoabastecimiento.
En Argentina se consumen al año unos 635 millones de kilos de tomate para industria y, en una temporada normal, la cosecha local alcanza los 550 millones de kilos. “Este año cerramos en unos 587 millones de kilos por lo que, de igual modo, vamos a tener que avanzar en la importación de tomate para abastecer la demanda de este producto”, agregó San Martín.
Desde la asociación explicaron que se deberá avanzar en la importación de unos 48 millones de kilos (7 mil toneladas de pasta concentrada 30-32 grados brix principalmente de Chile).
En cuanto a precios pagados a productor, la temporada inició en enero con $ 20,00 y promedió en 31 pesos, culminado el ciclo de ventas en mayo. Estas cifras son superiores a las registradas en la temporada 2021/22 donde se posicionaron entre los 15 y los 18 pesos.
El programa se denomina “Arte y Cultura en las cárceles de Mendoza 2025” y supone presentaciones en cárceles de Luján de Cuyo, Ciudad, Godoy Cruz, San Rafael, Las Heras y Lavalle.
El Gobernador se reunió con la secretaria de Estado de Texas, Jane Nelson. Dialogaron sobre las oportunidades de cooperación entre Mendoza y ese Estado norteamericano en materia de inversiones, energía, turismo y vínculos institucionales.
Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas que son clave para el mantenimiento y mejoras de la red de distribución hídrica.
El lanzamiento de este programa provincial, pensado para inspirar a las nuevas generaciones, se realizó en la Nave Cultural. “Creemos que hay talento en Mendoza, que los jóvenes tienen mucho para aportar ahora en el presente”, sostuvo el mandatario.
El Ejecutivo provincial adhiere de esta manera al duelo nacional dispuesto por el Gobierno de la Nación en homenaje al primer Papa latinoamericano.
La jornada, realizada en 11 puntos de observación dentro de la red de Áreas Naturales Protegidas, consolida a Mendoza como un territorio clave para la conservación de esta especie emblemática.
El kirchnerismo denunció proscripción, pero salió triunfante; quiénes fueron los senadores que inclinaron la balanza por la negativa
El lateral derecho peruano sufrió una lesión que lo dejará afuera de las canchas por lo que resta del certamen local.
El programa se denomina “Arte y Cultura en las cárceles de Mendoza 2025” y supone presentaciones en cárceles de Luján de Cuyo, Ciudad, Godoy Cruz, San Rafael, Las Heras y Lavalle.
La víctima transportaba embutidos y pollos congelados. Las imágenes del robo resultaron ser impactantes.
El sucesor de Francisco saludó desde el balcón a miles de personas que aguardaban el anuncio en la Plaza San Pedro. Consiguió dos tercios de las adhesiones entre los 133 electores en la Capilla Sixtina