
Con una intensa agenda cultural, enogastronómica y de turismo religioso, nuestra provincia atrajo a miles de visitantes y tuvo gran movimiento de turismo interno.
La jornada, realizada en 11 puntos de observación dentro de la red de Áreas Naturales Protegidas, consolida a Mendoza como un territorio clave para la conservación de esta especie emblemática.
PROVINCIAL21 de abril de 2025Se desarrolló el 18° Censo Simultáneo de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia de Mendoza. Forma parte de una iniciativa articulada entre el Gobierno de Mendoza y la Fundación Bioandina Argentina, en el marco del Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN).
Este operativo, que contó con la participación de 27 censistas desde 11 puntos estratégicos del territorio, permitió registrar 70 cóndores observados simultáneamente, lo que marca un nuevo récord provincial desde el inicio de los censos, en 2020.
Un esfuerzo conjunto por la conservación
La actividad implicó un trabajo coordinado entre técnicos, guardaparques, organizaciones civiles y voluntarios, que registraron los avistamientos cada media hora con apoyo de la aplicación Survey123, agilizando la carga y el análisis de datos. Esta tecnología ya se ha convertido en una herramienta estándar en los censos de Mendoza y otras provincias.
“El censo no solo aporta información valiosa para el manejo de la especie sino que también fortalece el compromiso provincial con la biodiversidad y nos ayuda a entender la salud ecológica de nuestras áreas protegidas”, sostuvo Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque.
Por su parte, Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna, destacó el valor científico del registro alcanzado: “Este récord no solo es una cifra alentadora sino también una muestra del trabajo sostenido que venimos realizando desde hace años. El hallazgo de 54 cóndores alimentándose en Payunia es un evento inusual que nos da indicios sobre las dinámicas sociales y tróficas de la especie en la región. Además, nos brinda parámetros concretos para entender la salud poblacional del cóndor en Mendoza”.
En la misma línea, Iván Funes Pinter, director de Áreas Naturales Protegidas, subrayó el valor del trabajo colaborativo: “Este censo es una muestra clara de lo que se puede lograr con compromiso, ciencia y cooperación. Haber alcanzado el récord de 70 ejemplares observados simultáneamente nos llena de entusiasmo, pero sobre todo reafirma la importancia de seguir protegiendo estos ecosistemas estratégicos. Quiero agradecer especialmente a cada guardaparque, técnico, voluntario y organización que hizo posible esta jornada. Sin su trabajo en territorio, este logro no sería posible”.
Por su parte, Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino, destacó que “gracias al esfuerzo mancomunado, es posible comprender el estado de la población de cóndores y cómo la especie utiliza las Áreas Naturales Protegidas y espacios de interés para la conservación del cóndor en Mendoza. Es maravilloso todo lo que vamos viendo y estamos muy felices de haber alcanzado el censo número 18. Agradecemos profundamente a todos los que forman parte de este camino: equipos técnicos, censistas, guardaparques, instituciones y voluntarios que sostienen este trabajo año tras año”.
Resultados del censo
Uno de los puntos más destacados del censo fue el dormidero Grande de Payunia, donde se registraron 54 ejemplares alimentándose de los restos de un guanaco, lo que probablemente haya contribuido al récord poblacional alcanzado.
En total, se identificaron 70 cóndores simultáneamente, de los cuales 32 pudieron ser clasificados por edad: 22 adultos (69%), 4 subadultos y 6 juveniles (31%). Además, se logró determinar sexo y edad en 16 ejemplares: 6 machos adultos, 3 hembras adultas, 3 machos subadultos y 4 hembras juveniles.
También se contabilizaron 31 individuos en áreas de vuelo y 74 en dormideros, lo que refleja distintos patrones de uso del hábitat por parte de la especie.
Un modelo para el país
Con esta edición, Mendoza ha logrado consolidar cinco registros completos para la estación de verano, lo que permite analizar la evolución de la población a lo largo del tiempo. Hasta ahora, el otoño ha sido la estación con menor cantidad de avistamientos (19 en promedio), mientras que el verano, la primavera y el invierno presentan promedios más elevados, con una variación relativamente estable entre 38 y 41 individuos.
El éxito metodológico y organizativo del censo en Mendoza ha despertado el interés de otras provincias, que evalúan replicar esta experiencia con el objetivo de avanzar hacia un censo nacional de cóndor andino, una herramienta clave para evaluar la situación de esta especie amenazada a escala nacional.
Un símbolo de los Andes que nos une
El censo fue posible gracias a la coordinación entre la direcciones de Biodiversidad y Ecoparque y de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente, la Fundación Bioandina Argentina, equipos técnicos de biodiversidad, guardaparques y la colaboración de organizaciones como Fundación Cullunche, SOS Acción Salvaje, Ecoparque Mendoza, Ecoparque Buenos Aires, y la Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio, además de numerosos voluntarios comprometidos con la protección del cóndor andino.
Este 18° censo no solo representa un nuevo hito para la ciencia y la conservación, sino también una muestra de que la articulación entre el Estado, la sociedad civil y el sector científico puede generar impactos concretos en el cuidado del patrimonio natural de nuestro país.
Con una intensa agenda cultural, enogastronómica y de turismo religioso, nuestra provincia atrajo a miles de visitantes y tuvo gran movimiento de turismo interno.
Este sábado se llevó a cabo un concierto en la localidad de Casablanca, provincia de Valparaíso, y se dio un paso histórico.
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, en honor al varietal que se convirtió en la principal carta de presentación de la Provincia de Mendoza y de la Argentina en los principales mercados internacionales.
La provincia aplicará un modelo de desarrollo que integra el bienestar social, la mejora ambiental y el crecimiento económico.
Mendoza prioriza a los productores más afectados por heladas y granizo otorgándoles un anticipo y líneas de financiamiento adaptadas a las necesidades urgentes del sector.
Estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del servicio. De este modo, busca mejorar la experiencia del usuario.
Esperan que los viajes comerciales de China a la Luna registren avances en políticas, aprueben verificaciones de prueba o entren en una fase operativa inicial.
Este sábado se llevó a cabo un concierto en la localidad de Casablanca, provincia de Valparaíso, y se dio un paso histórico.
Con una intensa agenda cultural, enogastronómica y de turismo religioso, nuestra provincia atrajo a miles de visitantes y tuvo gran movimiento de turismo interno.
Fue uno de los arqueros más emblemáticos en la historia del fútbol argentino y creador de la atajada denominada "la de Dios".
La jornada, realizada en 11 puntos de observación dentro de la red de Áreas Naturales Protegidas, consolida a Mendoza como un territorio clave para la conservación de esta especie emblemática.