Programa Provincial de Matemática: cuando la experiencia directa genera instancias de aprendizaje
Con el fin de acompañar con mayor calidad los trayectos escolares, la Dirección General de Escuelas (DGE) inició este programa destinado a estudiantes de segundo grado de nivel primario, que les permitirá mejorar los aprendizajes en matemática.
La Dirección General de Escuelas continúa con la implementación del Programa Provincial de Matemática destinado a estudiantes de segundo grado de nivel primario, donde actualmente participan 22 escuelas.
“Segundo grado nos parece fundamental, siendo un grado muy potente para comenzar con esta propuesta innovadora que genera un cambio sustancial en la manera de aprender matemáticas. Vamos a acompañar y monitorear a los docentes para ir registrando cómo va la implementación”, comentó la directora de Nivel Primario, Marta D’Angelo, en el marco del inicio formal del programa que se realizará en escuelas de las regionales Norte y Centro, en un principio, para luego expandirlo.
Durante la presentación del jueves pasado en la Escuela 1-123 Patricias Mendocinas, el coordinador del programa de Matemática, Nimsy Briones, explicó que desde hace tiempo se viene trabajando con supervisores y directores en la implementación del Programa Provincial de Matemática, destacando que fue muy bien recibido por la comunidad educativa. “Es una buena manera de construir esta iniciativa junto a los docentes que están frente al aula”, valoró Briones.
El programa se basa en habilidades cognitivas y se centra en desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes, haciéndolos constructores y protagonistas de su propio aprendizaje. Además, abordar la matemática desde esta perspectiva permite incorporar las investigaciones más recientes de las que se dispone para comprender el proceso de aprendizaje, favoreciendo así la motivación y el compromiso de los estudiantes.
Desde el gobierno escolar explicaron que este programa se basa en la experiencia directa, con preguntas que desafían e invitan a nuevas instancias de aprendizaje. Las 22 escuelas que participan trabajarán a través de talleres y encuentros virtuales para acompañar a los docentes que implementan la experiencia.
Elementos generales del programa
La dinámica lúdica constituye una de las formas más importantes de fomentar el aprendizaje, en la que nuestros estudiantes obtienen una herramienta efectiva y útil para desarrollar o potenciar habilidades cognitivas y participar de un modo dinámico y flexible. Es imprescindible que esté incluida de manera estratégica en las estaciones, en función del propósito pedagógico, generando instancias de intercambio, que habiliten espacios de reflexión respecto de lo vivenciado y aproximen al estudiante a dicho propósito.
Es claro que “jugar por jugar” no es suficiente para aprender. Sin embargo, las dinámicas lúdicas favorecen la exploración, la experimentación y el aprendizaje significativo al despertar la motivación y participación de nuestros estudiantes.
Cuando el docente pregunta, lo hace con diferentes intenciones, por ello las buenas preguntas llevan a la comprensión. Es necesario crear un espacio de reciprocidad, porque de alguna manera se está activando el pensamiento.
De este modo, se propone, a través de preguntas, progresar desde aquellas que se consideran básicas, es decir, que no requieren de un proceso intelectual complejo, hasta aquellas avanzadas que necesitan un proceso cognitivo más profundo.
Te puede interesar
Docentes del sur mendocino participaron de una jornada sobre Seguridad Digital
Junto a profesionales del tema, directores, equipos de orientación y preceptores se forman y debaten estrategias para poder acompañar a los estudiantes que son víctimas de este tipo de delitos.
Escuelas mendocinas podrán participar en la Feria de Ciencias STEAM
Las instituciones interesadas en participar en esta experiencia educativa diseñada para pensar, crear y compartir podrán hacerlo hasta el martes 10 de junio.
Dirección General de Escuelas de Mendoza lanzó formaciones profesionales en vitivinicultura
El gobierno escolar ofrece nuevas capacitaciones: laboratorista hídrico, asistente de laboratorio vitivinícola y analista sensorial de vinos.
Mendoza mejora aprendiendo matemática: 4.000 estudiantes comenzaron a ser evaluados
Con la prueba se busca determinar cuáles son los conocimientos de matemática con los que los alumnos mendocinos ingresan a primer año.
Mendoza: comenzó la capacitación sobre la plataforma para enseñar y aprender inglés
Comenzaron las formaciones docentes en idioma por medio de Cumbre. En este ciclo lectivo, el gobierno escolar pondrá en marcha diferentes capacitaciones docentes.
Están disponibles las Becas Progresar para estudiantes de nivel Superior
La inscripción se realiza en la plataforma Progresar y las personas interesadas se deben registrar antes en Mi Argentina.