
Monitoreo y prevención en marcha por la actividad del volcán Planchón Peteroa
MALARGUE23 de julio de 2025La prioridad es prevenir riesgos para la población y responder de forma inmediata ante cualquier eventualidad.
La actividad se desarrolló como parte de las acciones informativas previas a la Audiencia Pública del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental 2, que se llevará a cabo el 10 de mayo.
MALARGUE14 de abril de 2025Casi un centenar de personas se sumaron a una visita abierta al proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicada en Uspallata, con el objetivo de conocer de primera mano en qué consisten las exploraciones mineras. La actividad se desarrolló como parte de las acciones informativas previas a la Audiencia Pública del Distrito Minero Occidental 2 de Malargüe, que se llevará a cabo el próximo 10 de mayo.
La visita fue organizada por la Autoridad Ambiental Minera y estuvo abierta a toda la comunidad interesada en conocer cómo se realiza una exploración minera y cuáles son sus alcances.
“Pudimos compartir con casi cien personas una visita pública abierta a la comunidad, donde se despejaron todas las dudas sobre lo que significa una exploración minera”, explicó Jerónimo Shantal, director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente.
“En San Jorge se han explorado unos 33.000 metros, años atrás, y los ciudadanos interesados pudieron comprobar de primera mano cómo es la actividad de exploración. Estamos muy satisfechos con el resultado”, amplió Shantal.
Por su parte, el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, destacó que “esta actividad se realiza en el marco del Procedimiento de Evaluación del Informe de Impacto Ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental 2, que se llevará a cabo el 10 de mayo en Malargüe”.
La Audiencia Pública está prevista para el sábado 10 de mayo, desde las 9, en el Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe, y contará con modalidad presencial y virtual. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de mayo a las 23.59 en este enlace
Durante la audiencia, los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la Ley 5961 y su Decreto reglamentario 820/06.
Sobre PSJ Cobre Mendocino
Con más de 33.000 metros explorados, el proyecto PSJ Cobre Mendocino se encuentra actualmente en la etapa de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Minera para su futura explotación.
Este procedimiento se desarrolla conforme a la normativa ambiental vigente —incluida la Ley 7722— y contempla una amplia participación ciudadana, la intervención de diversos organismos técnicos y la conformación de una Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), que ya se encuentra trabajando periódicamente para evaluar la información incorporada al expediente.
La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) será la entidad responsable de elaborar el dictamen técnico para la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Para dicha evaluación, la FUNC ha conformado un equipo multidisciplinario integrado por 23 especialistas en distintas disciplinas, como geología, hidrogeología, biodiversidad, impacto social y glaciología.
Además, distintos organismos deberán emitir sus dictámenes sectoriales en un plazo de 15 días hábiles posteriores a la notificación del dictamen técnico emitido por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI).
Los organismos involucrados en la evaluación son la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Transición Energética, la Dirección de Planificación Territorial, la Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado, la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza), el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).
La prioridad es prevenir riesgos para la población y responder de forma inmediata ante cualquier eventualidad.
Se trata de tres acuerdos firmados entre la Provincia y Malargüe para financiar obras de infraestructura básica, como electricidad, gas y agua potable, buscando mejorar la calidad de vida en los municipios.
Quieren contratar una consultora para avanzar en esta zona estratégica para la industria minera y el petróleo en Malargüe.
El Intendente Celso Jaque destacó los tres centros de esquí.
El procedimiento se desarrolló en la zona de Costa del Río, donde el accionar policial permitió la recuperación de los animales y el secuestro de elementos relacionados.
Luego de un trabajo de seguimiento e investigación conjuntos entre los ministerios de Energía y Ambiente y de Seguridad, se realizaron allanamientos en Malargüe por caza ilegal.
Además, no formarán parte de la concentración los mediocampistas quienes continúan recuperándose de desgarros.
Es uno de los únicos lugares del mundo donde los guanacos pueden realizar libremente migraciones masivas de hasta 150 kilómetros entre sus zonas de veranada e invernada, sin interrupciones por alambrados ni barreras humanas.
Por la segunda fecha, los Springboks se recuperaron tras la derrota en el debut y derrotó a los Wallabies por 30-22.
“Me enorgullece poder llevar y representar a Mendoza por el mundo", dijo Agustín Giménez.
El 40 % de las brechas de seguridad afectaron datos distribuidos en múltiples entornos.