
Monitoreo y prevención en marcha por la actividad del volcán Planchón Peteroa
MALARGUE23 de julio de 2025La prioridad es prevenir riesgos para la población y responder de forma inmediata ante cualquier eventualidad.
Quieren contratar una consultora para avanzar en esta zona estratégica para la industria minera y el petróleo en Malargüe.
MALARGUE12 de julio de 2025En el marco del desarrollo integral del Polo Logístico, Industrial y de Servicios de Pata Mora (PPM2), ubicado en el Sur del departamento de Malargüe, el Fideicomiso constituido por la provincia de Mendoza, junto a Mendoza Fiduciaria S.A. e Impulsa Mendoza, convoca a consultoras a participar de un Concurso Público para la elaboración de los proyectos ejecutivos que permitirán avanzar en la materialización de esta obra estratégica.
El proyecto deberá respetar el Masterplan Urbanístico desarrollado a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que contempló la expropiación de 3.500 hectáreas, estudios ambientales, de impacto social, mensura legal y planificación de infraestructura para el enclave logístico más austral de la provincia.
El objetivo es avanzar con la construcción de un nuevo núcleo económico con desarrollo a largo plazo, que además de potenciar los hidrocarburos y la minería en el marco de las leyes vigentes, prestará servicios a decenas de operadoras que desarrollan sus actividades en el Sur, en un paso decisivo hacia la industrialización de Mendoza.
“Con esta convocatoria para obtener el Proyecto Ejecutivo del Polo Logístico y de Servicios Pata Mora, se cumple un hito más en el camino hacia el desarrollo estratégico del Sur mendocino”, afirmó la ministra Jimena Latorre. Asimismo, sostuvo que “estamos sentando las bases del crecimiento económico de Mendoza para los próximos años y esas bases sólo son sostenibles con planificación y procesos transparentes”.
De esta manera, la funcionaria sostuvo que “el desarrollo de la minería y de los hidrocarburos requerirán más servicios, mejores caminos, conectividad. Pero si el desarrollo de las industrias extractivas no es coordinado e integrado con las comunidades, no es sostenible”.
Así, Latorre puntualizó en que “Pata Mora tiene que ser el ejemplo de cómo éstas industrias agregan valor en las comunidades cuando se trabaja de forma planificada y ordenada”.
Ejes estratégicos del proyecto
Localizado a 300 km al Sur de la ciudad de Malargüe, el predio está en una zona estratégica, en el límite entre Mendoza y Neuquén, donde se encuentran la mayoría de las exploraciones y explotaciones mineras y petroleras de la provincia, y donde se prevé un gran crecimiento en la materia.
Las consultoras interesadas deberán presentar ofertas para desarrollar los proyectos ejecutivos integrales, con el nivel de detalle suficiente para construcción, organizados en los siguientes ejes de desarrollo o subproyectos:
Infraestructura eléctrica: conexión de Pata Mora en 33 kV con la línea El Cortaderal–PRC de 132 kV y construcción de una subestación transformadora.
Infraestructura vial: accesos desde la Ruta Provincial 180, caminos al Parque Los Loros, calles internas del predio y puente sobre el río Colorado.
Infraestructura industrial: trazado del perímetro, calles internas, iluminación, garitas de ingreso/egreso y puestos de control.
Infraestructura hidráulica: defensas aluvionales que garanticen la seguridad del predio.
Infraestructura urbana: diseño de viviendas, tipologías, ubicación y forestación.
Infraestructura pública: diseño y localización de plazas, áreas comerciales, centros educativos, de salud y deportivos.
Infraestructura de servicios: redes de agua potable y de riego, tratamiento de efluentes, distribución de electricidad, gas y conectividad.
Etapas del concurso y plazos
El proceso de elaboración de los proyectos se organizará en dos etapas diferenciadas, cada una con plazos y objetivos específicos:
Fase 1 – Especificaciones Técnicas (9 meses): Esta etapa inicial contempla la recopilación y análisis detallado de toda la información técnica necesaria para definir los lineamientos de cada subproyecto. Incluye estudios de ingeniería preliminar, evaluaciones territoriales, ambientales y normativas, y el desarrollo de especificaciones que sirvan como base para los diseños ejecutivos. También se deberán incorporar criterios de sostenibilidad, integración territorial, resiliencia climática y escalabilidad del polo logístico.
Fase 2 – Elaboración de Proyectos Ejecutivos (3 meses): Una vez finalizadas las especificaciones técnicas y tras la adjudicación formal del contrato, la consultora seleccionada contará con un plazo de tres meses para desarrollar los proyectos ejecutivos completos. Estos deberán incluir planos de obra, memorias técnicas, cómputos métricos, presupuestos estimados y todos los documentos necesarios para habilitar la licitación y ejecución posterior de cada componente de infraestructura. Los proyectos deberán cumplir con los estándares exigidos por el fideicomiso, así como con la normativa vigente en materia de obras públicas, medio ambiente y planificación territorial.
También podrá ofertarse de forma opcional el servicio de asesoramiento y asistencia técnica para la inspección de las obras futuras.
La Comisión Evaluadora estará integrada por representantes de Impulsa Mendoza Sostenible, Mendoza Fiduciaria S.A. y el Ministerio de Energía y Ambiente. El proceso se rige por principios de transparencia, concurrencia e igualdad.
La prioridad es prevenir riesgos para la población y responder de forma inmediata ante cualquier eventualidad.
Se trata de tres acuerdos firmados entre la Provincia y Malargüe para financiar obras de infraestructura básica, como electricidad, gas y agua potable, buscando mejorar la calidad de vida en los municipios.
El Intendente Celso Jaque destacó los tres centros de esquí.
El procedimiento se desarrolló en la zona de Costa del Río, donde el accionar policial permitió la recuperación de los animales y el secuestro de elementos relacionados.
Luego de un trabajo de seguimiento e investigación conjuntos entre los ministerios de Energía y Ambiente y de Seguridad, se realizaron allanamientos en Malargüe por caza ilegal.
La actividad se desarrolló como parte de las acciones informativas previas a la Audiencia Pública del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental 2, que se llevará a cabo el 10 de mayo.
Más de 75 atletas de 13 provincias argentinas participarán de una nueva edición.
La medida forma parte de un plan integral de seguridad que incluye control de accesos, bloqueo de señales, educación y trabajo intramuros, además de garantizar la gestión responsable de los residuos electrónicos.
Se desarrollará el 9 y el 10 de setiembre en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano. Se podrán degustar platos de nuestra cocina identitaria. Habrá espectáculos artísticos y mucho más.
La pintura del siglo XVII, saqueada a un galerista judío en 1940, estaba en la casa de la hija de un jerarca nazi refugiado en Argentina.
Boca negoció quedarse con una parte del pase y Platense se metió en la negociación.