
El plantel de Arabia Saudita recibirá un millonario premio por clasificar al Mundial
CURIOSIDADES16 de octubre de 2025El gobierno saudí reconoció el esfuerzo del equipo que logró su séptima clasificación a la Copa del Mundo.
En diálogo con Télam, el intendente de Puerto Pirámides señaló la presencia de toxinas muy por encima de los valores habituales y pidió a la población que no consuma agua hasta tanto no se hagan los estudios "porque tememos que pueda llegar a los tanques domiciliarios".
CURIOSIDADES30 de septiembre de 2022 Télam
El intendente de Puerto Pirámides, Fabián Gandón, alertó este viernes sobre "una crecida inusual" de lo que se conoce como "marea roja" en los golfos Nuevo y San José, que se ubican en el interior de Península Valdés, donde se constató la presencia de toxinas muy por encima de los valores habituales, y se investiga si esta situación provocó la muerte de al menos siete ejemplares de ballena franca austral ocurrida en los últimos días.
"Hemos pedido a la población que no consuma agua hasta tanto no se hagan los estudios porque tememos que, a través de la planta desalinizadora que toma del golfo para consumo, una vez tratada en el proceso de potabilización, pueda llegar a los tanques domiciliarios", afirmó el jefe comunal en diálogo con Télam.
Para describir la gravedad del problema, Gandón explicó que "lo normal para esta época del año es que se detecten en las muestras, cuanto mucho, la presencia de 6.000 Unidades Ratón (UR) en el agua, pero se detectaron -según me informan los especialistas- 18.000 en el Golfo Nuevo y 36.000 en el San José".
Ambos golfos se ubican al sur y al norte de la Península Valdés, sobre el extremo noroeste del Chubut, que le dan a ese accidente geográfico la particular forma en el mapa de un hongo que se introduce en el mar.
En Puerto Pirámides, 200 kilómetros al norte de Rawson, la capital de Chubut, se espera para este viernes la llegada de técnicos de salud ambiental para tomar muestras en la salida de la planta desalinizadora y así descartar o confirmar la presencia de toxinas.
"Tememos que las toxinas ingresen por los chupadores que tiene la planta desalinizadora y hasta que eso no se descarte le pedimos a los vecinos que no consuman el agua de red y solo se limiten a la limpieza, pero no a la ingesta", insistió el intendente.
La particularidad del fenómeno que se conoce como "marea roja" viene por lo general acompañada por la recomendación de que no se consuman moluscos bivalvos y gasterópodos.
Esas especies, por su capacidad de filtración del agua para alimentarse, retienen las toxinas que pueden ser letales para quienes coman su apreciada carne, pues ni la cocción elimina la toxina.
Gandón indicó que, según le comentaron las personas que hacen avistaje, "se ven manchones de algas como nunca y se cree que eso pueda tener vinculación con la mortandad de ballenas".
Ocurre que las toxinas permanecen en las formaciones de microalgas que flotan en los golfos y los ejemplares, en contacto con ellas, pueden haber consumido las toxinas que se verificaron en grandes concentraciones.
"Esa es una hipótesis", reconoció el jefe comunal, quien indicó que sólo podrá ser ratificada por los análisis tras las muestras de órganos que hicieron los biólogos del Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET, sobre los cadáveres de las ballenas.
"Nosotros hemos pedido desde la municipalidad que por favor no traigan más cadáveres de ballenas a la costa porque nos arriman el posible problema y si lo tienen que hacer vayan a otro lugar como por ejemplo Playa Colombo" pidió Gandón.

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó en su último parte que se contabilizaron 7 ballenas muertas en el Golfo Nuevo durante los últimos días entre los que se cuentan 6 hembras adultas y un macho subadulto.
En el mismo comunicado, el ICB reconoce la posible "presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas, que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación a la muerte de las ballenas".
Se cree que el número de cadáveres crecerá porque al menos dos de las ballenas encontradas estaban amamantando lo que lleva a deducir que las crías también corrieron la misma suerte.
El gobierno del Chubut desplegó banderas negras con un círculo rojo en distintas playas de Península Valdés para advertir sobre la presencia de marea roja a fin de que no se recolecten bivalvos.
"La marea roja es la proliferación de ciertas microalgas productoras de biotoxinas, que son concentradas por moluscos bivalvos y gasterópodos cuando filtran el agua de mar al alimentarse; volviéndose extremadamente tóxicos para el ser humano", indica la recomendación del Ministerio de Salud chubutense.
Ni el mar ni los moluscos contaminados cambian su color, olor, ni aspecto y su cocción no elimina la toxina, se advirtió.

El gobierno saudí reconoció el esfuerzo del equipo que logró su séptima clasificación a la Copa del Mundo.

El fenómeno astronómico atravesó la atmósfera de la provincia, ofreciendo un espectáculo de luz a los vecinos que lo presenciaron.

Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.

Dedicó 60 años de su vida al estudio de chimpancés en estado salvaje y descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, aportes fundamentales para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.

El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde.

El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo.

El objetivo central de la iniciativa fue fortalecer los lazos comerciales y promover a Mendoza como un destino turístico de excelencia en el mercado internacional y regional.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con la llegada de la primavera y el despertar de los viñedos, Mendoza se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Flor de la Vid, que este año se celebrará el 1 de noviembre en la bodega Iaccarini, en San Rafael.

Docentes, directores y supervisores se capacitan para fortalecer sus métodos de enseñanza en una de las áreas clave de la educación obligatoria. La inteligencia artificial y las nuevas plataformas digitales fueron algunos de los ejes abordados para mejorar los aprendizajes.

El ciclo de Santi Maratea, dejó de aparecer en la programación del canal.