
Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.
Dedicó 60 años de su vida al estudio de chimpancés en estado salvaje y descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, aportes fundamentales para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.
CURIOSIDADES01 de octubre de 2025La noticia de la muerte de Jane Goodall conmueve al mundo científico y ambientalista. Reconocida por su incansable lucha en defensa de los animales, la primatóloga británica falleció por causas naturales en California, a los 91 años, mientras realizaba una gira de conferencias en Estados Unidos. Su partida marca el final de una vida dedicada a la conservación.
Trayectoria de una científica que cambió la mirada sobre los animales
Goodall nació en Londres en 1934 y desde niña mostró fascinación por la naturaleza. A los 23 años viajó a Kenia y conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la envió a Tanzania para estudiar a los chimpancés en su hábitat. Fue en el Parque Nacional de Gombe donde revolucionó la ciencia al descubrir que los chimpancés fabricaban y utilizaban herramientas. Ese hallazgo obligó a replantear conceptos sobre la frontera entre humanos y primates.
Sus estudios no sólo revelaron comportamientos sociales y emocionales de los chimpancés, sino que también expusieron su complejidad cultural. Goodall mostró al mundo que estas especies no eran meramente instintivas, sino seres con inteligencia y vínculos afectivos profundos. Su trabajo científico inspiró a generaciones enteras de investigadores y conservacionistas.
Premios, reconocimientos y una misión que trascendió la ciencia
A lo largo de su vida, Goodall recibió más de veinte doctorados honoris causa y fue distinguida con galardones internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias, la Medalla Hubbard de National Geographic y el Premio Templeton. En 2002 fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU, consolidando su figura como referente mundial.
En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, con el objetivo de proteger a los chimpancés y sus hábitats, además de promover la educación ambiental en jóvenes. Hasta sus últimos años recorrió el planeta difundiendo su mensaje: la defensa de los animales y la biodiversidad era, según ella misma afirmaba, su misión en la Tierra.
Aunque su muerte deja un vacío, la influencia de Jane Goodall seguirá viva en cada proyecto de conservación y en cada persona que se inspire con su ejemplo. Ella demostró que la ciencia y la empatía pueden caminar de la mano en defensa de la vida.
Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.
El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde.
El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo.
Está clasificado entre los cuerpos celestes potencialmente peligrosos.
Formado por drones, iluminó el cielo de la Plaza San Pedro durante un evento por la fraternidad con Karol G y Andrea Bocelli.
Alegan que el deportista murió por púrpura trombótica trombocitopénica tras vacunarse contra el Covid-19.
Ya es una figura del fútbol europeo y tiene un debut impactante con la Selección Argentina.
El club frenó la extensión por su alto costo y bajo rendimiento, pero negociará para que siga en el plantel.
El intendente de San Rafael, celebró la promulgación de la autonomía y aseveró que “está en la esencia misma de la concepción del municipio”.
Son 127 los volcanes activos en ese país, donde existe riesgo de posibles inundaciones de lava.
La obra, que supera los $731 millones, busca modernizar la atención comunitaria y optimizar las condiciones laborales del personal policial en Cuadro Nacional.