EDUCACIONALES17 de septiembre de 2025

17 de septiembre: Día del Profesor en Argentina

Una fecha que busca destacar la figura de los docentes y su aporte a la formación del alumnado y nuevas generaciones.

Cada 17 de septiembre, se celebra el Día del Profesor en Argentina. En esta jornada, las instituciones educativas de todo el país evocan la figura de José Manuel Estrada.

De acuerdo con la información oficial de Presidencia, la jornada se inscribe como un tributo no solo al destacado escritor y pensador, sino también a todos quienes ejercen la docencia en los niveles secundarios y superiores.

Cuándo se celebra el Día del Profesor en Argentina

El Día del Profesor se celebra todos los 17 de septiembre. Esta fecha fue elegida en homenaje al fallecimiento de Estrada, ocurrido el 17 de septiembre de 1894 en Asunción, Paraguay.

El reconocimiento, según detalla el sitio oficial de Casa Rosada, institucionaliza el legado de Estrada en el contexto de la historia argentina, dándole una relevancia que va más allá del ámbito estrictamente educativo. La decisión de fijar este día responde al impacto que tuvo Estrada tanto en la enseñanza como en los debates centrales que atravesaron la construcción del sistema educativo argentino en el siglo XIX.

Quién fue José Manuel Estrada

José Manuel Estrada nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842. Quedó huérfano a una edad temprana, por lo que fue criado por su abuela, Carmen de Liniers, una figura clave en su vida. Su formación inicial transcurrió en un entorno familiar fuertemente ligado al interés por la educación y la cultura. Esta atmósfera influyó decisivamente en su inclinación hacia los estudios y el pensamiento intelectual desde la infancia.

Según explica la biografía oficial, su pasión por el conocimiento se manifestó tempranamente. Ya en 1858, obtuvo un reconocimiento destacado al ser premiado por una obra sobre el descubrimiento de América. Este suceso marcó el comienzo de su carrera como escritor e intelectual autodidacta. La literatura y la historia pasaron a ser sus grandes intereses, y su compromiso con la cultura lo llevó a involucrarse activamente en iniciativas editoriales y periodísticas.

Durante su juventud, Estrada estudió periodismo y compartió la dirección del periódico La Guirnalda junto con su hermano Santiago. A los 22 años, en asociación con Lucio Mansilla, fundó el Círculo Literario, un espacio orientado al estudio de la historia argentina. Esta labor reflejaba su compromiso con la generación de conocimiento académico y la promoción de la identidad nacional.

La solidez de su formación y su capacidad intelectual lo convirtieron pronto en una personalidad de referencia dentro del ámbito educativo y cultural. Estrada demostró una vocación por la escritura y el análisis histórico que acompañó su vida pública y privada, y que sería el fundamento de una carrera dedicada a la enseñanza, la política y el periodismo.

Murió en la tarde del 17 de septiembre de 1894, a los 45 años de edad. Sus restos fueron llevados desde Paraguay a Buenos Aires a bordo de la fragata La Argentina. Descansa en el cementerio de la Recoleta.

Cuáles son las frases más destacadas de José Manuel Estrada

La obra y el pensamiento de José Manuel Estrada dejó una huella profunda en la educación y la vida pública argentina. Entre las frases más recordadas, destaca: “De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”.

Esta frase suele figurar en actos y homenajes que se hacen en las escuelas por el Día del Profesor. Otras máximas que se recuerdan de Estrada son:

 . “Se educa cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia, integrados a una comunidad educativa”.

 . “Se educa cuando se enseña que debe estar presente el pensamiento y la acción con la vida misma, no solo recibiendo la información y estudiando de memoria”.

 . “Ser profesor es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que eligieron ser”.

Estas palabras ejemplifican su postura frente a los desafíos que enfrentó la educación durante su tiempo y la firmeza con la que defendió la integridad intelectual y la autonomía del pensamiento.

Te puede interesar

Docentes mendocinos se capacitan para la evaluación internacional PISA 2025

Directores y supervisores del Sur provincial participaron en una jornada sobre el formato y los objetivos de la prueba que evaluará a estudiantes de 15 años en lectura, matemática, ciencias y habilidades digitales.

Más de dos mil docentes rindieron la segunda instancia del Concurso de Jerarquía Directiva

Los concursantes presentaron sus proyectos de mejora. Aquellos que aprueben pasarán a la última instancia, donde defenderán oralmente su propuesta institucional.

Docentes del sur mendocino participaron de una jornada sobre Seguridad Digital

Junto a profesionales del tema, directores, equipos de orientación y preceptores se forman y debaten estrategias para poder acompañar a los estudiantes que son víctimas de este tipo de delitos.

Escuelas mendocinas podrán participar en la Feria de Ciencias STEAM

Las instituciones interesadas en participar en esta experiencia educativa diseñada para pensar, crear y compartir podrán hacerlo hasta el martes 10 de junio.

Dirección General de Escuelas de Mendoza lanzó formaciones profesionales en vitivinicultura

El gobierno escolar ofrece nuevas capacitaciones: laboratorista hídrico, asistente de laboratorio vitivinícola y analista sensorial de vinos.

Mendoza mejora aprendiendo matemática: 4.000 estudiantes comenzaron a ser evaluados

Con la prueba se busca determinar cuáles son los conocimientos de matemática con los que los alumnos mendocinos ingresan a primer año.