Mendoza recibió dos cóndores andinos de Salta para su conservación
Tienen lesiones irreversibles, por lo que fueron incorporados al programa de cría en aislamiento humano que se desarrolla en el Centro de Rescate de la Fundación S.O.S. Acción Salvaje.
El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, recibió a dos ejemplares adultos de cóndor andino (Vultur gryphus) provenientes de Salta.
Ambos habían sido rescatados en diferentes momentos y rehabilitados en Buenos Aires en las instalaciones de la Fundación Temaikén, pero debido a las secuelas irreversibles de sus lesiones, no pudieron ser liberados nuevamente en su hábitat. Por eso, los ejemplares fueron incorporados al programa de cría en aislamiento humano que se desarrolla en el Centro de Rescate de la Fundación S.O.S. Acción Salvaje en San Carlos.
El traslado, autorizado en el marco del Programa Nacional de Conservación del Cóndor Andino y gestionado por la Fundación Bioandina Argentina, se concretó con la participación activa de organismos públicos y organizaciones conservacionistas.
Los ejemplares fueron trasladados en avión, y tras su recepción por personal del Departamento de Fauna Silvestre, fueron trasladados a un recinto especialmente acondicionado, aislado del contacto humano, con sistema de monitoreo por cámaras y una caja nido para favorecer la reproducción controlada.
Una especie central para la biodiversidad
“El cóndor andino es una de las especies más representativas de la cordillera y cumple un rol ecológico fundamental como carroñero”, destacó el jefe de Fauna, Adrián Gorrindo.
“Su función como “limpiador natural” de los ecosistemas ayuda a prevenir la propagación de enfermedades y mantener el equilibrio biológico en ambientes de altura”, agregó.
En Mendoza, además de su importancia ecológica, el cóndor tiene un profundo valor simbólico y cultural.
Actualmente, esta especie se encuentra catalogada como “amenazada” en Argentina y “vulnerable” a nivel global. Entre las principales amenazas se destacan:
• Uso de cebos tóxicos, principal causa de mortalidad, como sucedió en 2018 en Los Molles, Malargüe, donde murieron 34 cóndores por envenenamiento.
• Caza ilegal y contaminación por plomo, derivada de la ingestión de restos de animales cazados.
• Baja tasa reproductiva, ya que cada pareja cría una sola vez cada dos o tres años, dificultando la recuperación poblacional.
Estrategia provincial
Mendoza es referente nacional en conservación de cóndores. A través de censos poblacionales, acciones de monitoreo y programas de sensibilización, la provincia trabaja activamente en la protección de esta especie.
Las áreas naturales protegidas y centros especializados como el Ecoparque y la Fundación S.O.S Acción Salvaje brindan refugio, asistencia técnica y espacios seguros para la rehabilitación y cría en aislamiento humano.
Asimismo, se desarrollan campañas educativas para concientizar sobre la importancia del cóndor en el ecosistema, desmitificar creencias erróneas y desalentar prácticas ilegales como el uso de venenos.
El cóndor y su rol en el equilibrio natural
El cóndor andino no solo es un símbolo cultural, sino también un pilar ecológico. Su rol como carroñero exclusivo lo convierte en un regulador de la sanidad ambiental. Al alimentarse de cadáveres, evita la proliferación de patógenos, regula poblaciones de otros carroñeros y facilita la liberación de nutrientes que enriquecen el suelo, favoreciendo la biodiversidad. Además, su presencia es un valioso bioindicador de la salud del ecosistema.
Con la incorporación de estos dos ejemplares al programa de cría en aislamiento humano, Mendoza renueva su compromiso con la conservación de la especie, aportando a la recuperación poblacional del cóndor andino.
Te puede interesar
Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua para el Futuro a fin de fortalecer la planificación y la gestión del recurso hídrico
Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.
Mendoza incorpora inteligencia artificial para optimizar la gestión de combustibles de su flota oficial
El Gobierno provincial implementará una innovadora plataforma tecnológica con inteligencia artificial (IA) que permitirá administrar de manera más eficiente la compra de combustibles para los más de 2.200 vehículos que integran la flota oficial. La herramienta aportará precisión, transparencia y calidad en la gestión de los recursos públicos.
Policía de Mendoza conmemoró más de dos siglos de servicio
La jornada incluyó la participación de distintas dependencias, la entrega de premios al personal destacado y los reconocimientos a los comisarios generales recientemente ascendidos, en un homenaje a la vocación de servicio y al compromiso diario de la fuerza.
Mendoza se promocionó en Panamá: misión estratégica impulsa vínculos turísticos y comerciales
El objetivo central de la iniciativa fue fortalecer los lazos comerciales y promover a Mendoza como un destino turístico de excelencia en el mercado internacional y regional.
El Gobierno de Mendoza ratifica la exención del pago de SADAIC en eventos privados y actos escolares
El Gobierno provincial recordó a los ciudadanos que los eventos privados en Mendoza (cumpleaños, casamientos y fiestas de egresados) están exentos del pago de aranceles a SADAIC, AADI y CAPIF debido a normativas provinciales y nacionales.
El Gobierno de Mendoza promulgó la ley que obliga a los jueces penales a trabajar por la tarde
Esta iniciativa apunta a ampliar la disponibilidad de audiencias, ordenar la agenda en el fuero penal y equilibrar el trabajo entre jueces, ayudantes fiscales y codefensores.