Canto a Mendoza: El himno vendimial
La canción que ya es un ícono identitario de la provincia, nos lleva en su melodía en un paseo musical por los departamentos de nuestra bella geografía. En esta nota su historia.
Jorge Sosa, referente de la cuyanía publicó alguna vez: “Uno termina como empachado del Canto a Mendoza. Después no suena más en todo el año, pero le bastan esas semanas de festejos para ser la canción de Mendoza más difundida en la provincia.”
Desde 1946, la “Marcha de la Vendimia” (como es conocida popularmente), no sólo es un himno dedicado a la Fiesta de la Vendimia, sino a toda la provincia por impregnar de emoción y alegría el repaso de cada punto geográfico de la bella Mendoza.
Desde 1936, año en que se oficializó la Fiesta de la Vendimia, se hicieron concursos para elegir una canción que acompañara cada edición. Fue en 1946, cuando se entonó por primera vez la melodía “Canto a Mendoza”, compuesta por Egidio Pittaluga, con letra de los hermanos Horacio y Guillermo Pelay e interpretada por un coro de 200 voces. Y gracias a la aceptación popular por parte del pueblo mendocino, esta obra musical fue designada como la canción oficial de la fiesta, a partir de 1954.
A lo largo de los años el “Canto a Mendoza” tuvo versiones corales, líricas, urbanas e instrumentales, de la mano de grandes referentes de la música local y nacional. La primera grabación estuvo a cargo de Hugo del Carril, aunque la que actualmente escuchamos como versión oficial, fue realizada en los estudios discográficos Odeón, en Buenos Aires, con la orquesta de Francisco Canaro y la voz de Alberto Arenas.
En 1989, los Niños Cantores de Mendoza lanzaron su versión y hubo otra de 1991, con la Orquesta Filarmónica de Mendoza y el Coro Universitario. En 1995, el tradicional conjunto folclórico mendocino Los Trovadores de Cuyo, grabó un disco que incluyó una versión propia, también se conoce una propuesta de Nacencia, el grupo que creó y dirigió Daniel Talquenca.
En el 2001, es el gran pianista, compositor y productor musical Lito Vitale, quien hizo su versión instrumental y los destacados y recordados músicos mendocinos Mario Matar y Sergio Embrioni, dieron a conocer la suya en 2006. En 2011 la Murga La Buena Moza sorprendió con su versión y el mismo año la soprano mendocina Fabiana Bravo interpretó la suya, junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo.
En 2018 la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, lanzó un video homenaje a “Canto a Mendoza”, con la participación de referentes de diversos géneros. Una particularidad es que, en la versión original, en lugar de “a Malargüe cantaré” dice “mi canto ofrendaré”. Esta no mención del departamento de Malargüe, se debe a que fue escrita antes de la creación del departamento de Malargüe, en 1950, por lo que posteriormente la canción debió ser grabada de nuevo para incluirlo en sus menciones.
Canto a Mendoza
A Luján, Las Heras, Rivadavia y Tunuyán,
A Maipú, Lavalle, Tupungato y Godoy Cruz,
San Carlos, Guaymallén, a Malargüe cantaré,
A Junín, La Paz, San Rafael y San Martín.
Mendoza,
Tierra del sol y del buen vino…
Mendoza,
La de los Andes infinitos…
Mi tierra,
La de las dulces mendocinas…
Mendoza,
La que acunó la libertad.
Un rumor de acequias va arrullando a la ciudad,
que prestó también su colorido a mi cantar.
Con General Alvear y Santa Rosa son,
Por igual, orgullo y esperanza provincial.
Mendoza… Mendoza… Mendoza…
¡Mendoza!
Te puede interesar
Finalizó con éxito la misión comercial de ProMendoza en Miami junto a 11 bodegas locales
El eje principal de la actividad fue la participación en la feria internacional Vinexpo America Edición Miami.
Mendoza acompaña el lanzamiento de “Next from Argentina”, el primer portfolio digital de startups de la economía del conocimiento
La convocatoria nacional busca posicionar a nivel internacional a empresas argentinas innovadoras con potencial global. El Ministerio de Producción y la Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología de Mendoza acompañan esta iniciativa.
Exitosa participación de bodegas mendocinas en Wine South America en Brasil
Mendoza tuvo una destacada presencia en Wine South America, feria realizada en Bento Gonçalves, conocida como la capital del vino en Brasil.
La agenda de cultura en las cárceles tendrá su lanzamiento
El programa se denomina “Arte y Cultura en las cárceles de Mendoza 2025” y supone presentaciones en cárceles de Luján de Cuyo, Ciudad, Godoy Cruz, San Rafael, Las Heras y Lavalle.
En un encuentro con la secretaria de Estado de Texas, Cornejo presentó el potencial de Mendoza como destino de inversiones
El Gobernador se reunió con la secretaria de Estado de Texas, Jane Nelson. Dialogaron sobre las oportunidades de cooperación entre Mendoza y ese Estado norteamericano en materia de inversiones, energía, turismo y vínculos institucionales.
Comenzó el período de corta anual de agua de riego
Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas que son clave para el mantenimiento y mejoras de la red de distribución hídrica.