Fluidez Lectora: la línea de acción que permite mejorar las trayectorias escolares
La implementación y el análisis de los resultados del relevamiento provincial posibilitaron que las escuelas pudieran acompañar a cada estudiante, con el objetivo de que alcancen a superar sus dificultades en lectura.
Desde el 21 y hasta el 26 de octubre pasado se realizó la segunda etapa del Censo de Fluidez Lectora, destinado a alumnos de 4° y 7° grados de Nivel Primario y 1° año de Nivel Secundario. A partir de esto, la Dirección General de Escuelas, junto a las comunidades educativas, comenzó a analizar los resultados obtenidos en las muestras.
En esta segunda implementación del relevamiento provincial se trabajó sobre aquellos estudiantes que habían demostrado un desempeño crítico para, con ello, observar el impacto de los dispositivos planificados, tanto remediales como de intensificación.
Se detectó que desde la ejecución del Programa de Fluidez Lectora hubo una sostenida mejora en esos chicos que demandaban particular atención.
La directora de Planificación de la Calidad Educativa de DGE, Silvina Del Pópolo, sostuvo que los dispositivos de trabajo aplicados tuvieron su efecto, y que, sobre todo, se debe valorar el compromiso que tomaron las escuelas para llevar a cabo este proceso.
“Estamos muy contentos con los resultados y debemos seguir trabajando con aquellos estudiantes que todavía deben llegar a niveles esperables respecto a sus trayectorias de alfabetización”, dijo Del Pópolo. La funcionaria, además de subrayar que el acompañamiento familiar fue clave a la hora de alcanzar la mejora del rendimiento escolar y favorecer la motivación, manifestó que “resulta fundamental dar al sistema una devolución para que las escuelas puedan planificar el año que viene con respecto a la alfabetización y lectura. Hubo diferentes espacios de formación masiva de docentes y talleristas, como el programa ‘Puentes’ y el programa de fortalecimiento de trayectorias de extensión de jornada escolar, que habilitó nuevos espacios de trabajo”.
La escuela Adolfo Tula y cómo fue superar las dificultades en fluidez lectora
La directora de la Escuela 1-147 “Adolfo Tula”, de San Carlos, Marisa Zani, trabajó junto al equipo de docentes en la implementación del Censo de Fluidez Lectora para detectar dificultades en sus alumnos.
Con el objetivo de mejorar la calidad educativa, la escuela puso en marcha un proyecto basado en 20 minutos diarios de lectura, que contó con la participación de todos los estudiantes de todos los grados.
“Usamos distintas metodologías, los docentes fueron muy creativos y los niños se mostraron muy felices en cada avance. Agradecemos a las familias que apoyaron, ya que logramos ver la mejora de los resultados. Las evaluaciones fueron muy buenas, y superaron los resultados de las primeras instancias evaluativas”, explicó la directiva.
Por su parte, Alicia Fernández, docente de 7° grado, contó que “el proyecto es sumamente valioso y estamos muy contentos con los resultados que obtuvieron los estudiantes. También recibimos capacitación nosotros los docentes. Los chicos y chicas mejoraron notablemente, sobre todo con las recomendaciones y en este último tiempo, seguimos trabajando y agradeciendo el apoyo recibido”.
“Es muy bueno que vengan a verificar los avances de nuestros niños. Los cambios son notables, tenemos un trabajo bien fluido, lo cual resulta más que positivo. Los alumnos trabajaron mucho y logramos superar dificultades”, remarcó Fernández.Zani añadió que “este resultado no hubiera sido posible sin haber efectuado un trabajo colaborativo entre todos. Resalto estas evaluaciones que hacemos a nivel provincial, y que nos arrojan indicadores para avanzar”.
Te puede interesar
Docentes del sur mendocino participaron de una jornada sobre Seguridad Digital
Junto a profesionales del tema, directores, equipos de orientación y preceptores se forman y debaten estrategias para poder acompañar a los estudiantes que son víctimas de este tipo de delitos.
Escuelas mendocinas podrán participar en la Feria de Ciencias STEAM
Las instituciones interesadas en participar en esta experiencia educativa diseñada para pensar, crear y compartir podrán hacerlo hasta el martes 10 de junio.
Dirección General de Escuelas de Mendoza lanzó formaciones profesionales en vitivinicultura
El gobierno escolar ofrece nuevas capacitaciones: laboratorista hídrico, asistente de laboratorio vitivinícola y analista sensorial de vinos.
Mendoza mejora aprendiendo matemática: 4.000 estudiantes comenzaron a ser evaluados
Con la prueba se busca determinar cuáles son los conocimientos de matemática con los que los alumnos mendocinos ingresan a primer año.
Mendoza: comenzó la capacitación sobre la plataforma para enseñar y aprender inglés
Comenzaron las formaciones docentes en idioma por medio de Cumbre. En este ciclo lectivo, el gobierno escolar pondrá en marcha diferentes capacitaciones docentes.
Están disponibles las Becas Progresar para estudiantes de nivel Superior
La inscripción se realiza en la plataforma Progresar y las personas interesadas se deben registrar antes en Mi Argentina.