Las escuelas albergues mendocinas reciben más de 2.500 estudiantes

Mendoza cuenta con 50 establecimientos escolares rurales que proponen la modalidad de albergue para aquellos estudiantes que no pueden regresar a sus casas por las distancias geográficas.

EDUCACIONALES03 de marzo de 2023
IMG-20230227-WA0134-2-700x467

La Coordinación de Educación Rural informó que las escuelas comenzaron las clases el 9 de febrero, por lo que cada establecimiento de la modalidad, de acuerdo a los regímenes adoptados de albergada, recibieron a los estudiantes de los parajes y localidades más remotas de la provincia. 

El lunes 27 de febrero, la titular de la Coordinación de Educación Rural, Lorena Caperón, estuvo presente en la Escuela 8-696 Franco Adler, de El Lechucito La Paz. Allí, compartió el acto protocolar de inicio del ciclo lectivo 2023, junto a toda la comunidad educativa. A dicho establecimiento asisten niñas y niños de los puestos de Cañada Chica y Estancia La Mora, de la Paz. 

Cabe destacar que la matricula del ciclo lectivo 2023, para Nivel Inicial y primaria es de 1.277 niños y niñas, mientras que en Secundaria orientada y Técnica es de 1.273 estudiantes, en un total de 50 escuelas albergues distribuidas en toda la provincia de Mendoza.

Nuestra provincia cuenta con la Modalidad Albergue, que se caracteriza por ser instituciones creadas para albergar niños, niñas y jóvenes, que por las distancias o la dispersión geográfica, no pueden regresar a sus hogares luego del horario escolar, por lo que se establece un cronograma de albergadas, que se adecuan al contexto propio de cada institución.

Como parte de este contexto es necesario destacar, que la escuela se convierte en un pilar fundamental de la comunidad, ya que es una institución estable, que genera un espacio de sociabilización, generando fuertes lazos con la misma y con los equipos docentes y directivos.

La Coordinación trabaja en forma transversal y articulada con las direcciones de Línea de Primaria, Secundaria Orientada y Secundaria Técnica, Privada y CENS y CEBJA, así mismo con las coordinaciones de Educación Física y de Escuelas Artísticas Vocacionales. Para poder fortalecer los diferentes programas, tanto provinciales como nacionales, como así también trabajar en territorio las políticas educativas en los diferentes contextos geográficos que tiene nuestra provincia y atender a las particularidades de cada escuela y su comunidad.

En este sentido, la Coordinación de Educación Rural realiza relevamientos en territorio, atendiendo las necesidades que presenten las escuelas y acompañan a los equipos directivos y docentes, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación.

En cuanto al plan de trabajo para este ciclo, se destaca que se continuará articulando con las direcciones de línea, supervisiones, en el fortalecimiento de actividades puestas en contexto, con organismo públicos como los municipios, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Plan Provincial de Chagas, Salud, e instituciones privadas que deseen colaborar con las escuelas rurales.

También, se destaca el compromiso en cada uno de los equipos directivos y docentes, en generar propuestas pedagógicas flexibles, que permite a los estudiantes mantener  los vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso educativo.

De esta manera, se garantiza el cumplimiento y la continuidad en los estudios, atendiendo asimismo las necesidades educativas de la población rural migrante. 

Te puede interesar
Lo más visto