
Formado por drones, iluminó el cielo de la Plaza San Pedro durante un evento por la fraternidad con Karol G y Andrea Bocelli.
Se trata de María Jimena Rodríguez, investigadora del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), quien durante un año trabajará con el grupo que analizará las fotos más nítidas del Universo profundo.
CURIOSIDADES15 de julio de 2022 TélamUna científica del Conicet La Plata procesará las imágenes del telescopio James Webb que tomó la foto más nítida del Universo profundo, informó este viernes el organismo científico.
Se trata de María Jimena Rodríguez, investigadora del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), que viajó a la ciudad estadounidense de Arizona, donde pasará un año trabajando en un grupo que analiza los datos enviados por el instrumento James Webb.
La científica se incorporará a un grupo de trabajo de la Universidad de Arizona, que desarrolla dos programas de observación del telescopio.
"El primero de ellos busca estudiar 19 galaxias relativamente cercanas a la nuestra, ubicadas a menos de 20 megapársecs (MPC), la unidad de medida empleada en astronomía para medir distancias. Específicamente, nos centraremos en lo que se conoce como regiones de formación estelar embebidas", detalló Rodríguez en un comunicado del Conicet.
Explicó que "esta semana comenzó a llegar la información de dos de ellas, y en el transcurso de este año y comienzo del próximo iremos recibiendo todo lo relativo al resto".
"Las regiones de formación estelar embebidas son aquellas en las que actualmente están naciendo estrellas, pero que todavía se encuentran rodeadas por la nube molecular que las creó, entonces solo pueden observarse en el espectro infrarrojo, que es el rango que cubre el telescopio James Webb", describió Rodríguez.
Contó que "hasta ahora, estos procesos se habían logrado ver en detalle dentro de nuestra galaxia, pero nunca en otras más lejanas como podremos hacerlo ahora".
El segundo programa de observación del grupo de trabajo de Arizona se centra en las mismas "guarderías estelares" pero en tres galaxias mucho más cercanas: entre uno y tres megapársecs, con lo cual las expectativas de lo que pueda descubrirse allí son muy grandes.
Según aclaró el Conicet, el volumen de datos enviados por el telescopio es enorme y la tarea de procesarlos e interpretarlos, muy exhaustiva.
Además, la información recibida se cruzará con otras tomadas por el observatorio ALMA, en el desierto de Atacama, Chile, y el telescopio Hubble.
El organismo científico precisó que el grupo de investigación de la universidad norteamericana está integrado por Janice Lee, jefa científica del Observatorio Internacional Gemini sur, ubicado en Chile.
Gemini es un consorcio internacional financiado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur y EEUU que les permite a estas naciones utilizar dos gigantescos telescopios de 8 metros de diámetro e instrumentos de última generación ubicados uno en cada hemisferio.
La unidad administrativa en el país es la Oficina Gemini Argentina (OGA), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), cuya sede funciona en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP).
Formado por drones, iluminó el cielo de la Plaza San Pedro durante un evento por la fraternidad con Karol G y Andrea Bocelli.
Alegan que el deportista murió por púrpura trombótica trombocitopénica tras vacunarse contra el Covid-19.
Una innovación médica permite fabricar implantes personalizados en el quirófano con materiales biocompatibles.
"La investigación de Titán puede cambiar la forma en que buscaremos vida en el satélite en el futuro", dijeron desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard.
El Grupo describió al modista como su "creador, fundador y motor incansable". Tenía 91 años y su círculo declaró que falleció "en paz y rodeado de sus seres queridos".
El incidente se registró entre Carlos Casares y Pehuajó, en una zanja totalmente anegada. No hay heridos ni víctimas fatales.
La provincia inauguró el Parque Solar fotovoltaico Coperote I, obra ejecutada por la Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo, que está equipada con 5.832 paneles solares de última tecnología.
En el estadio Monumental, el ´Millonario´ cayó y definirá la serie en San Pablo la semana próxima.
El argentino quiere sumar sus primeros puntos en esta temporada.
La obra contempla la demolición del edificio existente y la construcción de una nueva sede moderna y funcional, garantizando mejores condiciones de trabajo y atención para la comunidad.
Los dirigidos por Marcelo Méndez terminaron primeros en el Grupo C, ya que también habían derrotado a Finlandia y Corea del Sur.