
El museo estimó que el botín está valuado en 102 millones de dólares.
Con 114 votos a favor, 26 en contra y 10 abstenciones, aprobaron el borrador de la nueva carta magna que define a Chile como un "Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, laico y ecológico".
MUNDO 12 de abril de 2022 Télam
El pleno de la Convención Constitucional de Chile aprobó esta lunes un artículo del borrador de la nueva carta magna que define al país como un "Estado social y democrático de derecho", en reemplazo del "Estado subsidiario" instaurado en la dictadura de Augusto Pinochet, aún vigente, que transfiere la provisión de servicios y derechos fundamentales al sector privado.
"Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico", señala el texto aprobado, informó la propia Convención en su página web, y detalló que logró 114 votos a favor, 26 en contra y 10 abstenciones, estos últimos votos de la mayoría de Chile Vamos, la coalición del expresidente Sebastián Piñera, o del Partido Republicano.
El artículo aprobado añade que Chile "se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza".
Este punto, cuya redacción sufrió varias idas y vueltas entre los convencionales, modifica el espíritu de la Constitución impuesta durante la dictadura (1973-1990), que da al Estado un rol subsidiario es decir, lo consagra como un órgano al que no le corresponde absorber aquellas actividades "que son desarrolladas adecuadamente por los particulares".
Esta definición, núcleo del modelo chileno que fue ampliamente rechazado en el estallido social de octubre de 2019, en la práctica jibariza al Estado al extremo de transferirle la provisión de servicios y derechos fundamentales al sector privado.
Tras la votación en el Pleno, la coordinadora de la Comisión de Principios Constitucionales, Loreto Vallejos, comentó que "el tema del artículo 1 nos tiene a todos muy contentos porque permite garantizar los derechos sociales y políticamente hace el giro que buscábamos de un Estado que se haga cargo y que se responsabilice, y no el mercado, de generar certezas a la población".
Los convencionales también aprobaron el artículo 12 de la segunda propuesta de la Comisión de Principios constitucionales, sobre plurilingüismo, con 105 votos a favor, 31 en contra y 11 abstenciones, por lo que también integra ya el borrador de la nueva Constitución.
La norma señala que "Chile es un Estado plurilingüe, su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad poblacional de cada pueblo indígena. El Estado promueve el conocimiento, revitalización, valoración y respeto de las lenguas indígenas de todos los pueblos del Estado Plurinacional".
Los convencionales también aprobaron -con 107 votos a favor, 17 en contra y 23 abstenciones- el artículo 6 del mismo informe, que consagra la igualdad sustantiva de género.
"La Constitución asegura la igualdad sustantiva de género, obligándose a garantizar el mismo trato y condiciones para las mujeres, niñas y diversidades y disidencias sexogenéricas ante todos los órganos estatales y espacios de organización de la sociedad civil", señala el texto.
Los convencionales también respaldaron el artículo 13 E, sobre el Estado laico.
"Chile es un Estado Laico, donde se respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales. Ninguna religión, ni creencia en particular es la oficial del Estado, sin perjuicio de su reconocimiento y libre ejercicio, el cual no tiene más limitación que lo dispuesto por esta Constitución", indica el texto aprobado, replicado en medios locales.
En el llamado "plebiscito de salida" los chilenos deberán votar el próximo 4 de septiembre si ratifican -o no- la propuesta de una nueva Constitución.
El voto, para esta ocasión, será obligatorio, participarán mayores de 18 de años y contemplará dos opciones: Apruebo o Rechazo.nPara las personas que no residen en Chile, en tanto, el sufragio será voluntario. De ser rechazada, se mantendrá la actual Constitución de Pinochet.

El museo estimó que el botín está valuado en 102 millones de dólares.

En la mañana del martes, el sentenciado denunció lo que llamó un “escándalo judicial”.

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Es una asesina terrorífica, según lo sugiere su prontuario: recientemente le dieron un permiso penitenciario y mató a una mujer de 91 años.

Por otra parte, el país sudamericano anunció el cierre de sus sus embajadas en Australia y Noruega.

El grupo terrorista Hamas liberó a los argentinos Eitan Horn, David Cunio y su hermano Ariel.

El presidente del “Lobo” detalló los planes de ampliación y remodelación del estadio Víctor Legrotaglie, que pasará a tener capacidad para 33 mil personas.

Con la llegada de la primavera y el despertar de los viñedos, Mendoza se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Flor de la Vid, que este año se celebrará el 1 de noviembre en la bodega Iaccarini, en San Rafael.

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Compartieron con el jefe comunal, conversaron sobre la gestión sanrafaelina y le hicieron algunas preguntas a modo de “ping pong”.

Tras cumplir dos años de suspensión por doping, el campeón del mundo con la Selección argentina retomará su carrera en la Serie B italiana.