
El plantel de Arabia Saudita recibirá un millonario premio por clasificar al Mundial
CURIOSIDADES16 de octubre de 2025El gobierno saudí reconoció el esfuerzo del equipo que logró su séptima clasificación a la Copa del Mundo.
El Instituto de Conservación de ballenas señaló que "el número de ballenas francas australes con heridas ha aumentado notoriamente".
CURIOSIDADES23 de junio de 2021 Télam
El Instituto de Conservación de ballenas advirtió en uno de sus últimos informes que las redes y sogas provenientes de la flota pesquera "afectan a un porcentaje cada vez mayor de la población que anualmente visita las costas de Argentina".
En el informe publicado por esa organización bajo el título "Investigadores evaluaron el impacto de redes y sogas de pesca sobre las ballenas francas de Península Valdés" se hace referencia a que "el número de ballenas francas australes con heridas ha aumentado notoriamente a lo largo del período de estudio".
La publicación se basa en un informe técnico titulado "Impacto de redes y sogas de la actividad pesquera sobre las ballenas francas de Península Valdés"que fue realizado por investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y colaboradores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.
"Constituye el primer diagnóstico de base acerca del impacto de las redes y sogas provenientes de la actividad pesquera y otras actividades humanas sobre la población de ballenas francas australes de Península Valdés", indicó el documento que analizó las fotografías aéreas de las 3.811 ballenas identificadas y registradas desde 1971.
De acuerdo a ese relevamiento "se detectaron heridas de origen posiblemente antrópico en 141 ballenas".
De esos 141 ejemplares, las ballenas afectadas por enmalles (es decir enredadas con sogas y retazos de redes) constituían un 3% en el período 1971-1979, porcentaje que subió al 26% entre 2010 y 2017.
De acuerdo al ICB el informe "constituye el primer diagnóstico de base acerca del impacto de las redes y sogas provenientes de la actividad pesquera y otras actividades humanas sobre la población de ballenas francas australes de Península Valdés" para lo cual se analizaron las fotografías aéreas de ballenas tomadas desde 1971, el registro de ballenas varadas muertas desde 2003 y otras fuentes de información y datos publicados.
El informe que tiene tono de "advertencia" destaca que "los enmallamientos en redes y sogas de pesca son una de las principales causas de muerte para muchas especies de cetáceos".
"La ballena franca del Atlántico norte, de la cual quedan menos de 400 individuos, se encuentra en peligro crítico de extinción como consecuencia de las muertes generadas por enmallamientos y por colisiones con embarcaciones", indica el documento.

Al respecto Roxana Schteinbarg, co-fundadora del Instituto de Conservación de Ballenas, sostuvo que "este diagnóstico es un insumo muy relevante para trabajar en la implementación de acciones preventivas y de mitigación de manera colaborativa con los sectores pesquero, gubernamental, la sociedad civil e instituciones académicas y de investigación en Argentina".
Si bien no es posible determinar el origen de estos aparejos, está comprobado que la presencia de sogas de cualquier índole en el mar genera una trampa mortal para ballenas, aves, tortugas y otros animales marinos.
"Los animales heridos padecen efectos adversos en su salud y, en muchos casos, las heridas llegan a producir la muerte luego de meses o años de inaceptable sufrimiento", asegura el trabajo.
La Cámara de Diputados de la Nación declaró al informe "de interés" a instancias del diputado nacional por Chubut, Gustavo Menna (JxC).
El legislador, en diálogo con Télam, explicó: "impulsé el proyecto de declaración interpretando que el informe es una excelente oportunidad para que entre todos ejerzamos el principio de prevención y para que los diversos actores vinculados al mar podamos reflexionar y contribuir a mejorar la gestión del mismo".

El gobierno saudí reconoció el esfuerzo del equipo que logró su séptima clasificación a la Copa del Mundo.

El fenómeno astronómico atravesó la atmósfera de la provincia, ofreciendo un espectáculo de luz a los vecinos que lo presenciaron.

Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.

Dedicó 60 años de su vida al estudio de chimpancés en estado salvaje y descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, aportes fundamentales para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.

El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde.

El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo.

Con la llegada de la primavera y el despertar de los viñedos, Mendoza se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Flor de la Vid, que este año se celebrará el 1 de noviembre en la bodega Iaccarini, en San Rafael.

El museo estimó que el botín está valuado en 102 millones de dólares.

Obtuvo los derechos para compartir contenidos exclusivos de la Libertadores y la Sudamericana 2025.

El registro está abierto hasta el 3 de noviembre. Las denuncias pueden realizarse de forma virtual o presencial.

El ciclo de Santi Maratea, dejó de aparecer en la programación del canal.