MALARGUE27 de diciembre de 2020

Cerró el ciclo de capacitaciones paleontológicas

Culminó el tercer ciclo de charlas que brindó la Dirección de Promoción y Políticas Turísticas.

Dichas capacitaciones estaban destinadas al público en general, pero principalmente enfocado al sector turístico, asociaciones de guías de turismo, guías independientes de turismo, empresarios y prestadores del sector turísticos, agentes municipales y provinciales relacionados al turismo y patrimonio, guardaparques, estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Turismo IES N°9018 Gdor Celso Jaque y de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza IEF N°9016 Dr. J. Coll. Sede Malargüe.

Las mismas comenzaron el viernes 11 de diciembre a las  20:00hs de manera virtual con la charla denominada “Del mar al río: un recorrido por los cañones del sur Mendocino” a cargo de la Dra. María Soledad Vázquez y el Dr. Ignacio Jorge Maniel. En resumen “esta charla trató sobre el paisaje de San Rafael el cual está enmarcado por los cañones del río Atuel y del río Diamante lo que le otorgan un encanto particular. Desde sus embalses principales partieron para reconocer la historia que muestran las rocas y poder así identificar los fósiles que se observan en las mismas. Estos cañones permiten viajar a dos tiempos diferentes que caracterizaron San Rafael durante la Era Paleozoica y Cenozoica. Las rocas paleozoicas (más antiguas del recorrido) corresponden a un periodo donde la Cordillera de los Andes estaba ausente y un gran mar bañaba las costas de estas tierras. En este ambiente se desarrollaba una fauna y flora distinta a la actual, condicionada por los glaciares que allí se encontraban. Por otro lado la historia que cuentan las rocas cenozoicas. Su contenido faunístico el cual presenta una amplia diversidad (con megafauna y la presencia de marsupiales), superior a la actual de los ambientes semidesérticos que nos rodean.”

El segundo encuentro de esta tercera etapa siguió el martes 15 de diciembre con la charla: “Los mares mesozoicos: un viaje al pasado del sur de Mendoza” donde disertó la Dra. Verónica V. Vennari. Una capacitación que habló sobre el paisaje del sur mendocino durante el Mesozoico era muy diferente a la actual. Donde gran parte de su superficie estaba cubierta por un extenso mar conectado con el océano Pacífico al oeste, a través de un arco volcánico discontinuo que ocupaba el lugar donde hoy se levanta la Cordillera de los Andes. Ese mar albergaba una gran diversidad y abundancia de animales, tanto invertebrados como vertebrados, que habitaban sus fondos y nadaban libremente en la columna de agua. En la actualidad, los paleontólogos tratan de reconstruir los ecosistemas marinos del pasado a partir de los restos fósiles que se preservaron en los sedimentos de esos ambientes. Esos sedimentos hoy son rocas que afloran en distintos puntos del sur de Mendoza, como es el Valle de Las Leñas, la Caverna de las Brujas o las cercanías del Paso Pehuenche, enmarcadas en asombrosos paisajes al pie de los Andes. Propusieron conocer las características de los organismos y ambientes del pasado mendocino y sumergirse con la imaginación en los mares mesozoicos.

El viernes 18 de diciembre fue el turno de la capacitación “Tras las huellas de los gigantes: historia, investigación y preservación en el yacimiento Agua del Choique. Primera Parte”  de la mano de la Prof. Lic. María Belén Tomaselli quien abordó una investigación que data del año 2006, donde el Dr. Bernardo González Riga y la Dra. Mercedes Prámparo junto a sus equipos de investigación del IANIGLA (CCT CONICET – MENDOZA) realizaron una expedición al sitio denominado Agua del Choique (Malargüe, Mendoza). Allí, González Riga halló las primeras huellas de dinosaurios para la provincia de Mendoza. Estudios posteriores permitieron identificar que las mismas fueron producidas por dinosaurios saurópodos y terópodos hace entre 83 y 72 millones de años atrás. Dado el incalculable valor paleontológico y geológico del sitio, los investigadores de CONICET consideraron indispensable la creación de un área protegida que amparara las huellas del paso del tiempo y de impactos antrópicos negativos. La necesidad de preservación del recurso paleontológico quedó establecida a través de un Convenio de Cooperación tripartito firmado en el año 2010 entre el CONICET, la Municipalidad de Malargüe y la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza, dando origen al Parque Municipal Cretácico Huellas de Dinosaurios. Realizaron un recorrido por la historia de Agua del Choique, por las investigaciones y descubrimientos que realiza el equipo del Laboratorio de Dinosaurios, y por la puesta en valor de un área que esconde un mundo fascinante.

Finalmente, el martes 22 de diciembre tuvo lugar el último encuentro, el que abordó la segunda parte de la charla denominada “Tras las huellas de los gigantes: historia, investigación y preservación en el yacimiento Agua del Choique.”, donde el prof. Dr. Leonardo Ortiz David pudo continuar y culminar dicho ciclo. En resumen, dicha capacitación continuó detallando los estudios realizados por el año 2006 y todos sus descubrimientos.

Cabe destacar que el Programa de Capacitación en Arqueología, destinado a guías de turismo y el sector turístico en temas sobre Patrimonio Cultural y Natural, organizado por la Dirección de Promoción y Políticas Turísticas de la Municipalidad de Malargüe, fue declarado de interés Departamental Social y Turístico por el Honorable Concejo Deliberante el cual buscó enfatizar la principal función de esta capacitación, que pretendió crear un espacio de socialización de conocimiento, donde la Dirección tomó el papel de órgano de gestión entre los especialistas de las distintas disciplinas y los diferentes actores sociales del ámbito turístico y la sociedad en general y realizó la correspondiente mención bajo la modalidad adecuada, de acuerdo con el contexto de pandemia COVID-19 a todos sus disertantes.

Te puede interesar

Mendoza lanza concurso público para avanzar en el Polo Logístico

Quieren contratar una consultora para avanzar en esta zona estratégica para la industria minera y el petróleo en Malargüe.

Malargüe dio inicio formal a la temporada de invierno

El Intendente Celso Jaque destacó los tres centros de esquí.

La Policía Rural recuperó caballos robados y detuvo a un hombre en Malargüe

El procedimiento se desarrolló en la zona de Costa del Río, donde el accionar policial permitió la recuperación de los animales y el secuestro de elementos relacionados.

Golpe a la caza furtiva: secuestraron armas de fuego y restos de guanacos, zorros y otras especies protegidas

Luego de un trabajo de seguimiento e investigación conjuntos entre los ministerios de Energía y Ambiente y de Seguridad, se realizaron allanamientos en Malargüe por caza ilegal.

Cerca de 100 personas participaron en el recorrido por PSJ Cobre Mendocino para conocer más sobre las exploraciones mineras

La actividad se desarrolló como parte de las acciones informativas previas a la Audiencia Pública del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental 2, que se llevará a cabo el 10 de mayo.

Comenzó la construcción de la Escuela Técnica Eugenio Izsaky, en Malargüe

El establecimiento educativo de nivel secundario se realizará con el sistema tradicional de construcción y tendrá más de 2.400 metros cuadrados.