EDUCACIONALES04 de julio de 2024

Más de 370 directivos y docentes de escuelas primarias se formaron para el cuidado del patrimonio agroecológico de Mendoza

Se trata del proyecto BioContenedores que involucra a mas de 800 escuelas. Este programa tiene como objetivo generar conciencia cooperativista y agroecológica en los estudiantes de la provincia, abordando la problemática de la mosca del Mediterráneo.

En una iniciativa conjunta, el Ministerio de Producción y el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE), en colaboración con Iscamen, capacitaron a directivos y docentes de escuelas primarias sobre el proyecto pedagógico BioContenedores. Este programa tiene como objetivo generar una conciencia agroecológica en los estudiantes de la provincia.

Durante el último trimestre del año lectivo, aproximadamente 35.000 chicos de 6° grado de escuelas primarias públicas, privadas y especiales reciben un biocontenedor, cuyo interior contiene pupas esterilizadas de moscas del Mediterráneo producidas en la Bioplanta del Iscamen, ubicada en Santa Rosa. A través de un visor en la parte superior de la caja, los estudiantes pueden seguir el proceso biológico de los insectos y su metamorfosis.

“Este programa es uno de los 20 que tenemos en Iscamen con el objetivo de acompañar y cuidar el patrimonio fitosanitario y agroecológico de la provincia de Mendoza. Estas acciones sirven para proteger las 300 mil hectáreas productivas de la provincia. Me gustaría que los docentes, sean quienes trasmitan todo lo que estamos desarrollando”, afirmó José Orts, presidente de Iscamen.

Por su parte el ministro Vargas Arizu comentó: “El control de plagas en el mundo hasta ahora se ha hecho con herbicidas. Esta planta que tenemos en Mendoza es una de las seis en Latinoamérica. Con la biotecnología, tenemos la posibilidad de avanzar con un control diferente de plagas. Es difícil eliminarlas, pero se pueden controlar”.

“Mendoza es una provincia agroexportadora muy fuerte. Todo el tomate en fresco que se ve en las góndolas de los supermercados sale de plantas de nuestra provincia. Por eso, el control de plagas para nosotros es de vital importancia. Cuando uno ve una bolsita que cae del cielo, no hay que patearla sino ponerla sobre un árbol para evitar que las hormigas se las coman. Estamos encontrando métodos para que eso no suceda y para ello necesitamos la colaboración y el conocimiento de todos. Conocer estos detalles nos permitirá crecer y desarrollarnos como sociedad”.

Adriana Yenaropulos, coordinadora General de Políticas Educativas de DGE, añadió: “Para nosotros es muy importante que nuestros alumnos se involucren, porque hacen el derrame hacia las familias y hacia toda la provincia. En este proyecto se ha hecho una gran inversión y es bueno aprovecharlo, para que los chicos realmente puedan tener conciencia lo importante que es para el desarrollo local.”

Del encuentro participaron el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el presidente de Iscamen, José Orts; y la coordinadora general de Políticas Educativas Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Adriana Yenaropulos. También estuvo presente; Laura Tello, directora de Educación Primaria; Cecilia Páez, directora de Educación Privada y María de los Ángeles Zavaroni, directora de Educación Especial.

Proyecto BioContenedores

La experiencia, que se desarrolla desde 2014, cuenta con una fuerte adhesión de la comunidad educativa por ser innovadora. A diferencia de los antiguos insectarios, permite la manipulación del material biológico vivo, facilita la comprensión del ciclo reproductivo y, fundamentalmente, está abierta al trabajo integrado de diferentes espacios curriculares.

Antes de que los biocontenedores lleguen a los niños mendocinos, profesionales y técnicos de Iscamen, junto a representantes de la DGE, capacitan a los directivos, supervisores y, finalmente, a docentes de Ciencias Naturales de las escuelas públicas, privadas y especiales de toda la provincia para el desarrollo del proyecto en el entorno áulico.

DGE e Iscamen han logrado sostener y articular en el tiempo una propuesta pedagógica creativa y de fuerte impacto que tiene como fin tanto poner en valor el patrimonio agroecológico de la provincia de Mendoza, así como también concientizar sobre la responsabilidad de todos los mendocinos en materia de sanidad vegetal. El proyecto se viene desarrollando y crece año a año gracias al interés de la comunidad educativa.

Te puede interesar

Docentes mendocinos participan del Congreso Provincial de Matemática 5.0

Docentes, directores y supervisores se capacitan para fortalecer sus métodos de enseñanza en una de las áreas clave de la educación obligatoria. La inteligencia artificial y las nuevas plataformas digitales fueron algunos de los ejes abordados para mejorar los aprendizajes.

Comienzan las inscripciones para el ingreso a primer grado 2026 en Mendoza

Con el fin de garantizar el derecho a la educación, la Dirección General de Escuelas pone a disposición el cronograma, que se inicia este lunes.

Están los resultados de la segunda instancia del Concurso de Jerarquía Directiva de Mendoza

La tercera instancia comenzará el lunes 13 de octubre. Recordemos que la última es una defensa oral donde el docente expondrá su proyecto de mejora.

Comienzan las inscripciones para salas de 3, 4 y 5 años del Nivel Inicial 2026

Con el fin de garantizar el derecho a la educación en la primera infancia, el Gobierno escolar pone a disposición los mecanismos de inscripción para niños que comienzan a escolarizarse dentro de los niveles obligatorios.

17 de septiembre: Día del Profesor en Argentina

Una fecha que busca destacar la figura de los docentes y su aporte a la formación del alumnado y nuevas generaciones.

Docentes mendocinos se capacitan para la evaluación internacional PISA 2025

Directores y supervisores del Sur provincial participaron en una jornada sobre el formato y los objetivos de la prueba que evaluará a estudiantes de 15 años en lectura, matemática, ciencias y habilidades digitales.