El Censo de Fluidez Lectora 2024 registró una mejora de 30 puntos porcentuales
El ministro García Zalazar informó los avances en el desempeño de fluidez y comprensión lectora sobre 319.000 estudiantes de nivel primario y secundario. También, resaltó que es uno de los operativos de evaluación más grande que se realiza a nivel país.
El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, participó este miércoles, de una conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno donde se dieron a conocer los resultados de la primera medición del Censo de Fluidez Lectora 2024 que se realizó en 1.255 escuelas de la provincia.
Estuvo acompañado por la directora de Evaluación de la Calidad Educativa, Romina Durán. García Zalazar informó que se registraron mejoras en el desempeño de todos los estudiantes que participan del censo, comparados con los resultados del ciclo lectivo 2023.
“La mejora más significativa se registró en tercer grado de nivel primario, debido a la estrategia de alfabetización que se viene sosteniendo desde hace un tiempo, donde hubo una mejora de 30 puntos porcentuales comparados con el año pasado. También, hay una mejora de sexto grado de 9 puntos porcentuales de menor cantidad de estudiantes de nivel crítico y en primer año de secundaria hay 6 puntos porcentuales también de menor criticidad”, comunicó el ministro.
“Son datos alentadores que significa que hay un muy buen trabajo en las escuelas de Mendoza, tanto de gestión estatal como privada. Aspiramos a reforzar estrategias en escuelas que tienen indicadores más bajos, ya que accedemos a información por cada institución y grado en particular, sabemos dónde hay que reforzar contenidos, material didáctico y capacitaciones”.
García Zalazar dijo que este censo de fluidez y comprensión lectora, que se hace en más de 320.000 alumnos de nivel primario y secundario, es el operativo más grande que se realiza en el país, luego de las pruebas nacionales Aprender. “Estamos muy contentos porque Mendoza tiene un sistema diferenciado del resto del país. Todas las mediciones que hacemos se presentan a fin de año en la Legislatura provincial como quedó establecido en la Ley Provincial de Alfabetización para dar cuenta de las acciones educativas y mejoras que aplicamos”, concluyó el ministro.
A mayor fluidez lectora, mayor comprensión
Recordemos que el censo se aplica en el primer cuatrimestre, luego se realiza otra medición en agosto y la última en noviembre, donde participan los estudiantes de tercero y sexto grado y primer año de la secundaria de escuelas estatales y privadas.
En esta primera medición hubo récord de cobertura, llegando a 319.198 estudiantes de 1.255 escuelas, que representa un 91% de la matrícula.
En la comparación interanual, el porcentaje de estudiantes de nivel crítico tuvo un avance significativo en tercer grado de primaria, bajando 30 puntos porcentuales; una mejora en sexto grado de primaria bajando 9 puntos porcentuales y una mejora en primer año de la secundaria bajando 6 puntos porcentuales.
Desde el gobierno escolar informaron que, a mayor fluidez lectora, se evidencian mejores resultados en comprensión lectora. En tercer grado, un 84% de los estudiantes con nivel avanzado respondieron correctamente más de la mitad de las preguntas. En tanto, el 52% de los estudiantes con desempeño crítico respondió correctamente, hasta dos preguntas.
En esta primera medición, participaron 869 escuelas de nivel primario y 386 secundarias. Fueron evaluados 191.246 niños y niñas de tercero y sexto grado de primaria, 92.484 estudiantes de primer año de escuelas secundaria orientadas y 35.468 estudiantes de escuelas técnicas.
La directora de Evaluación de la Calidad Educativa, Romina Durán, explicó que, después de que los estudiantes realizaran la lectura para el censo, tuvieron un tiempo para la re lectura y contestaron preguntas relacionadas con tres procesos cognitivos fundamentales para la comprensión lectora: obtención de información, interpretación y evaluación y reflexión.
“En este marco pudimos notar que a mayor fluidez lectora, hay mayor comprensión. Esto nos permite saber cómo acompañar a cada estudiante, seguir fortaleciendo los niveles de los estudiantes críticos y acompañar los procesos de comprensión. Estos avances que registran los estudiantes en comprensión lectora se trasladan a todas las áreas de conocimiento”, remarcó Romina Durán.
Te puede interesar
Docentes mendocinos participan del Congreso Provincial de Matemática 5.0
Docentes, directores y supervisores se capacitan para fortalecer sus métodos de enseñanza en una de las áreas clave de la educación obligatoria. La inteligencia artificial y las nuevas plataformas digitales fueron algunos de los ejes abordados para mejorar los aprendizajes.
Comienzan las inscripciones para el ingreso a primer grado 2026 en Mendoza
Con el fin de garantizar el derecho a la educación, la Dirección General de Escuelas pone a disposición el cronograma, que se inicia este lunes.
Están los resultados de la segunda instancia del Concurso de Jerarquía Directiva de Mendoza
La tercera instancia comenzará el lunes 13 de octubre. Recordemos que la última es una defensa oral donde el docente expondrá su proyecto de mejora.
Comienzan las inscripciones para salas de 3, 4 y 5 años del Nivel Inicial 2026
Con el fin de garantizar el derecho a la educación en la primera infancia, el Gobierno escolar pone a disposición los mecanismos de inscripción para niños que comienzan a escolarizarse dentro de los niveles obligatorios.
17 de septiembre: Día del Profesor en Argentina
Una fecha que busca destacar la figura de los docentes y su aporte a la formación del alumnado y nuevas generaciones.
Docentes mendocinos se capacitan para la evaluación internacional PISA 2025
Directores y supervisores del Sur provincial participaron en una jornada sobre el formato y los objetivos de la prueba que evaluará a estudiantes de 15 años en lectura, matemática, ciencias y habilidades digitales.