Mendoza es sede del Segundo Seminario Internacional de Cereza Fresca Temprana
Funcionarios provinciales y referentes del sector se reunieron en el Mendoza TIC Parque Tecnológico. El objetivo es fortalecer toda la cadena de producción en un trabajo conjunto entre el sector público y productores, empacadores, comercializadores y profesionales
El Ministerio de Economía y Energía, junto a la Cámara de Cerezas de Mendoza, organizaron el Segundo Seminario Internacional de Cereza Fresca Temprana, cuyos objetivos principales se centran en el fortalecimiento del sector trabajando conjuntamente entre el sector público y el privado.
Sobre este camino de articulación, Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura, mencionó que en Mendoza se debe avanzar en tres tipos de tecnología: “Contener las contingencias climáticas, sobre todo colocación de mallas antigranizo; sistemas activos de defensa contra heladas y poder mejorar la disponibilidad del recurso hídrico, eficientizando su uso, tendiendo a reemplazar el sistema con la aplicación de riego presurizado”.
También comentó que desde hace mucho tiempo se viene trabajando con el sector privado y uno de los logros más importantes fue la creación por ley del Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza (FIDEC), que establece que “un porcentaje de los que se exporta va a un fondo común que luego se distribuye en distintas actividades que fortalezcan al sector para, por ejemplo, seguir creciendo en cantidad de hectáreas cultivadas, en calidad de la producción o en las distintas estrategias comerciales para la venta de las cerezas”.
Por su parte, Facundo Quirós, gerente de la Cámara de Cereza de Mendoza, se centró en algunas características de la situación actual del sector en la provincia. “Queremos que Mendoza sea un polo de atracción de inversiones para el sector a partir de diversificar los cultivos y los varietales apuntando a comercializarlos en un momento del año en los que hay poca disponibilidad de fruta con un mercado nacional e internacional extremadamente receptivo, con el agregado tener que asociarlo a la incorporación de tecnología en el proceso productivo”, dijo.
El seminario se desarrolla en dos jornadas de trabajo. El martes 21 tienen lugar las disertaciones a cargo de expositores de Argentina, Chile y Brasil sobre temáticas como la variedad de la producción local e internacional, los embalajes, las experiencias del cultivo en otros lugares similares a Mendoza, la logística comercial y los sistemas de riego, entre otros temas.
Durante la jornada de cierre, que se llevará a cabo el miércoles 22, los participantes harán una salida de campo a la Finca Santa Croce, ubicada en Luján de Cuyo, donde podrán ver distintos sistemas productivos y de tecnificación disponibles en la provincia.
Te puede interesar
Mendoza inauguró un nuevo Parque Solar y continúa sumando energía limpia
La provincia inauguró el Parque Solar fotovoltaico Coperote I, obra ejecutada por la Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo, que está equipada con 5.832 paneles solares de última tecnología.
Ya es Ley el aumento de la pensión provincial a los Veteranos de Malvinas
Fue aprobado unánimemente por la Cámara de Diputados. Con anterioridad, había sido respaldado por los 38 senadores mendocinos.
Dos nuevas carreras para formar profesionales dentro del sector minero
Gestor en logística minera y gestor en comercio internacional y aduana, ambas de nivel superior, serán las nuevas propuestas de especialización profesional para acompañar el crecimiento de este importante sector que requiere de profesionales altamente calificados.
Llega Tango por los Caminos del Vino en toda Mendoza
Se realizará en diversas locaciones del territorio provincial del 20 al 26 de septiembre.
Jubilado mendocino demanda $152 millones por secuelas de la vacuna Astrazeneca
Una ley de Alberto Fernández favorece al laboratorio.
Más de 9.400 familias mendocinas comienzan el camino hacia la escritura de su vivienda
El acto de sorteo de escribanos, encabezado por el Gobernador Cornejo, marca un paso clave del programa Mi Escritura, que articulan el IPV, municipios, colegios profesionales y organismos provinciales para garantizar el acceso a la titularidad.