MALARGUE31 de octubre de 2022

Capacitarán sobre forestación a productores agrícolas de Malargüe

El encuentro se llevará a cabo el miércoles 2 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus. Está previsto, además, brindar información sobre líneas de financiamiento del Fondo para la Transformación y el Crecimiento y del programa Mendoza Activa.

El Ministerio de Economía y Energía, a través de la Dirección de Agricultura, en conjunto con la Municipalidad de Malargüe, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y el Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC), brindará importante capacitación sobre forestación a productores agrícolas de Malargüe.  

El encuentro se llevará a cabo el próximo miércoles 2 de noviembre, a partir de las 9.30, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus (Ruta 40 Norte y Pasaje La Orteguina, Parque del Ayer) en el departamento del Sur.  

“La intención es poner a disposición una serie de herramientas que entendemos es una de las alternativas disponibles para el desarrollo de la matriz productiva agrícola de la comuna sureña. Una de estas herramientas tiene que ver con dar a conocer los beneficios económicos y ambientales que representaría para el productor contar con cortinas forestales, por ejemplo”, comentó Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura de Mendoza.  

La funcionaria agregó: “También estaremos hablando sobre las potencialidades productivas que tiene esta actividad y los alcances de la Ley Nacional 25080 sobre inversiones para bosques cultivados. Además, junto al FTyC, estaremos brindando detalles de las diferentes líneas de financiamiento disponibles desde la entidad para este sector y de los que prevé la cuarta edición del programa de fomento a la inversión privada Mendoza Activa en sus líneas agrícolas, entre las que se destaca la forestación”.    

Estudios han demostrado que contar con una cortina forestal reduce considerablemente la velocidad del viento y, por ende, los daños en los cultivos. Además, el rinde y la calidad de los productos supera los resultados ante quienes no cuentan con una barrera de estas características.  

A su turno, Alberto Calderón, jefe de Cátedra de Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y especialista en forestación, destacó que el espacio tiene por objetivo abrir un poco la información respecto de la importancia de la actividad forestal en cuanto a lo ambiental, lo productivo y lo económico.  

En este sentido, remarcó que la actividad forestal, a diferencia de otras actividades agrícolas, tiene doble finalidad: “El uso de cortinas no solo permite proteger los cultivos de los daños que provocan los fuertes vientos del Sur sino que, además, una vez cumplido su ciclo, puede generar importantes ingresos económicos post corte”.  

El especialista comentó además que esta actividad permite la convivencia con otros cultivos, como puede ser la generación de pasturas. Al respecto, puso como ejemplo los bosques de álamo. “En promedio, un álamo, para ser cortado debe contar con unos 10 años de vida. Si se desea, se puede aprovechar este tiempo con un sistema agroforestal que permita el cultivo entre álamos.  

Sobre este último punto, Calderón comentó que se puede aprovechar el espacio entre estos árboles para la producción de pasturas que luego pueden ser cortadas o bien se pueden ingresar animales al bosque para que pastoreen y así generar ingresos anuales.  

“También vamos a aprovechar el espacio para charlar un poco sobre la cadena de comercialización y cómo se puede vincular con la parte industrial”, remarcó el profesor.  

Las personas interesadas en participar deben asistir, sin inscripción, al lugar del encuentro, ya que la capación es abierta y gratuita.  

Te puede interesar

Golpe a la caza furtiva: secuestraron armas de fuego y restos de guanacos, zorros y otras especies protegidas

Luego de un trabajo de seguimiento e investigación conjuntos entre los ministerios de Energía y Ambiente y de Seguridad, se realizaron allanamientos en Malargüe por caza ilegal.

Cerca de 100 personas participaron en el recorrido por PSJ Cobre Mendocino para conocer más sobre las exploraciones mineras

La actividad se desarrolló como parte de las acciones informativas previas a la Audiencia Pública del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental 2, que se llevará a cabo el 10 de mayo.

Comenzó la construcción de la Escuela Técnica Eugenio Izsaky, en Malargüe

El establecimiento educativo de nivel secundario se realizará con el sistema tradicional de construcción y tendrá más de 2.400 metros cuadrados.

Malargüe: avanza la etapa de exploración en Cerro Amarillo

Estas tareas permitirán conocer con más detalles la composición del yacimiento y seguir evaluando su potencial.

Vendimia Departamental Malargüe: Conoce a las Cuatro Candidatas

La elección de la reina será un evento lleno de color, música y tradición. El público podrá disfrutar de las presentaciones de cada candidata, así como de los números artísticos que se preparan para esta ocasión.

El director provincial de Áreas Protegidas visitó Malargüe

Iván Funes Pinter, ingeniero en Recursos Naturales Renovables y doctor en Biología del Conicet, aseguró que su objetivo es fortalecer el trabajo con los equipos de cada una de las áreas naturales de Mendoza.