Censan especímenes del Chorlito Patagónico en Argentina y Chile
La observación de la especie considerada "en peligro" contará con la llamada Ciencia Ciudadana, la observación y aporte de personas comunes para establecer las poblaciones estudiadas.
Ambientalistas de la Patagonia argentina y chilena realizan desde este viernes el Censo Binacional de Invierno del Chorlito Patagónico, especie endémica del sur del continente y considerada "en peligro".
En diálogo con Télam, la coordinadora del Área Conservación de la Fundación Ambiente Sur, María Luz Alsina, explicó que la observación se desarrollará hasta el lunes inclusive y resaltó que el sábado, en coincidencia con el Día Mundial del Avistamiento de Aves, contará con la llamada Ciencia Ciudadana, la observación y aporte de personas comunes para establecer las poblaciones estudiadas.
Alsina recordó que, anteriormente, 20 personas relevaron 180 lagunas a lo largo de 1.800 kilómetros y que en Argentina "solo se detectaron poco más de 260 individuos, cuando se estima una población de casi 1.800 especímenes; por lo que se considera una población casi amenazada".
El Chorlito Patagónico es considerado una población endémica de la Patagonia porque "casi todo su ciclo reproductivo es en la Patagonia"; aunque también se observa "una disminución en la calidad de su ambiente que coincide con las áreas productivas para el hombre".
La profesional destacó que unas 15 personas de ambos países actuarán como colaboradores de Ciencia Ciudadana y que, junto a miembros de la fundación, gracias al apoyo de la organización internacional Mamonet, harán "la observación local para hacer un registro en la plataforma, que es la línea de base para las próximas acciones" para la conservación de estas pequeñas aves, tan características de la zona.
"En invierno migran y llegan hasta el sur de la provincia de Buenos Aires pero la mayoría se concentra en la Patagonia durante todo su ciclo reproductivo", agregó Alsina, quien agregó que en este tiempo su presencia se da más hacia la costa, como en el estuario del Río Gallegos.
Las observaciones de estas jornadas se realizarán, también, en la zona de Fuentes del Coyle y de Punta Loyola; además de Tierra del Fuego y Magallanes, en el sur de Chile.
Del lado chileno, al chorlito patagónico lo conocen como chorlo de Magallanes y su nombre científico es Pluvianellus Sociais.
Te puede interesar
El plantel de Arabia Saudita recibirá un millonario premio por clasificar al Mundial
El gobierno saudí reconoció el esfuerzo del equipo que logró su séptima clasificación a la Copa del Mundo.
“Bola de fuego”: un meteorito iluminó el cielo de Mendoza
El fenómeno astronómico atravesó la atmósfera de la provincia, ofreciendo un espectáculo de luz a los vecinos que lo presenciaron.
Científicos crean óvulos a partir de células de piel humana
Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.
Murió Jane Goodall, la reconocida defensora de los derechos de los animales
Dedicó 60 años de su vida al estudio de chimpancés en estado salvaje y descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, aportes fundamentales para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.
Removieron la chatarra espacial hallada en un campo de Chaco
El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde.
Entre Ríos: extraen restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural
El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo.