Suarez y Uñac articulan un convenio con la empresa estatal de agua de Israel
Se trata del primer paso hacia un plan de gestión que permitirá implementar cambios en la manera de gestionar el agua con la utilización de nuevas tecnologías para optimizar el recurso, su reutilización y desalinización.
Los gobernadores de Mendoza, Rodolfo Suarez y San Juan, Sergio Uñac, mantuvieron un encuentro por plataforma virtual con Diego Berger, representante Mekorot, la empresa estatal de aguas de Israel. “La finalidad fue evaluar trabajos conjuntos y así nutrirnos de todos los aportes que ellos puedan darnos en materia de tecnología del agua”, explicó el mendocino.
Participaron también el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, y los ministros de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro.
Berger es argentino y coordina los proyectos internacionales de la compañía. Durante el encuentro sentaron las bases para comenzar a delinear un convenio con la empresa israelí. El objetivo será evaluar las características de ambas provincias para determinar qué obras se pueden realizar en conjunto en materia de manejo de agua y desarrollo de áreas de riego.
Suarez detalló que el representante de la empresa de agua de Israel les presentó el “Plan Maestro de Conservación y Gestión de Agua”, que aplicaron en su país. El proyecto apunta a darle previsibilidad y sustentabilidad “a un recurso tan escaso como lo es el agua”, agregó el mandatario.
Según Berger, este es el primer paso hacia un plan de gestión que permitirá implementar cambios en la manera de gestionar el agua utilizando nuevas tecnologías para optimizar el recurso, su reutilización y desalinización.
La visita a Mekorot
Suarez y Uñac visitaron en su misión a Israel la planta central de filtrado Eshkol de Mekorot. Se trata de la única empresa de su tipo en Israel y es la cuarta más grande del mundo. Esta instalación filtra agua desde el lago Kineret (mar de Galilea) de forma diaria y mejora la calidad del agua hasta estándares internacionales. Este proyecto a gran escala se desarrolló con una inversión de 250 millones de shekel e implica desafíos de ingeniería y paisajes complejos. El proyecto incluye la construcción de uno de los reservorios de agua potable más grandes del país, con capacidad de 215 mil metros cúbicos, que favorece el desarrollo y crecimiento de las localidades y otros asentamientos de la zona.
Además, los gobernadores recorrieron la estación de bombeo Kisalon de Mekorot, que cuenta con seis unidades de bombeo horizontales con capacidad de 10.700 m3/h. Incluye el tendido de líneas de succión e impulsión de 100 metros. La estación bombea el agua al túnel que provee suministro a Jerusalén y a los pueblos aledaños hasta Palestina.
Te puede interesar
Mendoza inauguró un nuevo Parque Solar y continúa sumando energía limpia
La provincia inauguró el Parque Solar fotovoltaico Coperote I, obra ejecutada por la Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo, que está equipada con 5.832 paneles solares de última tecnología.
Ya es Ley el aumento de la pensión provincial a los Veteranos de Malvinas
Fue aprobado unánimemente por la Cámara de Diputados. Con anterioridad, había sido respaldado por los 38 senadores mendocinos.
Dos nuevas carreras para formar profesionales dentro del sector minero
Gestor en logística minera y gestor en comercio internacional y aduana, ambas de nivel superior, serán las nuevas propuestas de especialización profesional para acompañar el crecimiento de este importante sector que requiere de profesionales altamente calificados.
Llega Tango por los Caminos del Vino en toda Mendoza
Se realizará en diversas locaciones del territorio provincial del 20 al 26 de septiembre.
Jubilado mendocino demanda $152 millones por secuelas de la vacuna Astrazeneca
Una ley de Alberto Fernández favorece al laboratorio.
Más de 9.400 familias mendocinas comienzan el camino hacia la escritura de su vivienda
El acto de sorteo de escribanos, encabezado por el Gobernador Cornejo, marca un paso clave del programa Mi Escritura, que articulan el IPV, municipios, colegios profesionales y organismos provinciales para garantizar el acceso a la titularidad.