Instalarán 17 domos cósmicos en jardines de escuelas rurales de San Rafael y General Alvear
Las instituciones recibirán dispositivos lúdicos, libros y capacitación docente donados por las fundaciones Bunge y Born y Pérez Companc.
Este martes, en el Centro de Congresos y Exposiciones “Alfredo Bufano” de San Rafael, el Gobierno Escolar presentó la propuesta de domos cósmicos a los equipos directivos de Nivel Inicial de las escuelas rurales beneficiarias, que recibirán sus dispositivos lúdicos en junio y noviembre de este año, así como libros y capacitación docente donados por las fundaciones Bunge y Born y Pérez Companc.
Se contó con las presencias de la directora y el subdirector de Nivel Inicial de la Dirección General de Escuelas, Adriana Rubio y Marcelo García; Leandro Rodríguez, de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa; las supervisoras de Nivel Inicial de las secciones 6, 7, 14 y 18, Sandra Sarmiento, María Alejandra Martínez, Viviana López y Mariana Salvo, respectivamente; el delegado Administrativo de la DGE, Marcelo Cunqueiro, y la coordinadora de proyectos de la Fundación Bunge y Born, Clara González Cháves.
De este modo, las escuelas beneficiadas se suman a las diez instituciones educativas de San Rafael que ya recibieron sus domos en diciembre de 2021 como prueba piloto, mientras que, a nivel provincial, serán en total 100 los establecimientos escolares que contarán en 2022 con el innovador y versátil espacio de juego, diseñado especialmente para escuelas rurales de gestión pública, acorde a las necesidades educativas de los niños de 3 a 6 años y a las condiciones climáticas de los contextos agropecuarios mendocinos.
Es por ello que ya se han realizado presentaciones formales del proyecto en el Norte y Este provincial, así como en el Valle de Uco. En las exposiciones se abordaron aspectos relativos al surgimiento de la iniciativa, proceso, objetivos, condiciones para la instalación y el funcionamiento y la documentación necesaria, entre otros temas.
El proyecto es fruto de una alianza entre la Dirección General de Escuelas y las fundaciones mencionadas, y tiene como objetivos dar respuesta a la falta de juegos detectada en el patio de estas instituciones educativas, situadas en ámbitos de vulnerabilidad social; potenciar el disfrute de jugar y de los recreos, y mejorar las condiciones para aprender de los alumnos y sus trayectorias escolares, a fin de promover la equidad y la calidad educativa.
Las escuelas fueron seleccionadas de acuerdo a la matrícula (de 20 a 50 alumnos por turno), la tasa de asistencia y las necesidades económicas registradas en el censo de 2010.
Los domos
• De estética vanguardista, cosmológica, técnica y científica.
• Fueron diseñados junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y a un equipo de especialistas en educación de la primera infancia. El diseño final es el resultado de testeos mediante observaciones en el bioparqueTemaikén y una auditoría externa.
• Miden 3 metros de diámetro y 2 metros de altura y se emplazan en una platea de 36m2 (6 x 6 metros).
• Disponen de nueve paneles interactivos, además de periscopio, arenero, rompecabezas 3D y pared exterior para escalar.
• Promueven el desarrollo integral de los infantes, más allá de lo cognitivo, que permiten estimular funciones ejecutivas, la imaginación, el juego de roles y la motricidad fina y gruesa.
Las escuelas beneficiarias
Las escuelas beneficiarias de San Rafael son trece: 1-013 “Alfredo Bufano”; 1- 094 “Jacinto Botana”; 1- 133 “Martin Palero”; 1-137 “Juan Palma”; 1-184 “Maestro José Dionisio Fernández”; 1-302 “Rafael Mauleón Castillo”; 1-343 “Francisco Miranda”; 1-351 “San Juan Bosco”; 1-368 “Prof. José Ramón Amoroso”; 1-394 “Fundación Casiano Rentería”; 1-399 “Tierra del Fuego”; 1-458 “Legado Pascual Iaccarini”, y 1-475 “Amador Burgos”.
Asimismo, de General Alvear son tres los jardines favorecidos: el Jardín de Infantes Nucleado 0-158 Rosarito de Luz, que contará con un domo en cada una de sus sedes, y los jardines anexos de las escuelas 1-128 Sebastián Samper y 1-537 Juan XXIII.
Esta acción es un trabajo coordinado entre las Direcciones de Nivel Inicial, Programas para la Equidad y la Inclusión y Planificación y Evaluación de la Calidad Educativa.
Te puede interesar
Docentes mendocinos participan del Congreso Provincial de Matemática 5.0
Docentes, directores y supervisores se capacitan para fortalecer sus métodos de enseñanza en una de las áreas clave de la educación obligatoria. La inteligencia artificial y las nuevas plataformas digitales fueron algunos de los ejes abordados para mejorar los aprendizajes.
Comienzan las inscripciones para el ingreso a primer grado 2026 en Mendoza
Con el fin de garantizar el derecho a la educación, la Dirección General de Escuelas pone a disposición el cronograma, que se inicia este lunes.
Están los resultados de la segunda instancia del Concurso de Jerarquía Directiva de Mendoza
La tercera instancia comenzará el lunes 13 de octubre. Recordemos que la última es una defensa oral donde el docente expondrá su proyecto de mejora.
Comienzan las inscripciones para salas de 3, 4 y 5 años del Nivel Inicial 2026
Con el fin de garantizar el derecho a la educación en la primera infancia, el Gobierno escolar pone a disposición los mecanismos de inscripción para niños que comienzan a escolarizarse dentro de los niveles obligatorios.
17 de septiembre: Día del Profesor en Argentina
Una fecha que busca destacar la figura de los docentes y su aporte a la formación del alumnado y nuevas generaciones.
Docentes mendocinos se capacitan para la evaluación internacional PISA 2025
Directores y supervisores del Sur provincial participaron en una jornada sobre el formato y los objetivos de la prueba que evaluará a estudiantes de 15 años en lectura, matemática, ciencias y habilidades digitales.