MUNDO Télam 01 de julio de 2021

El megaproyecto chino de la Franja y la Ruta y la incorporación de la Argentina

La República Popular China busca potenciar los vínculos económicos con el resto del mundo al crear dos grandes rutas comerciales, una marítima y otra terrestre.

La Franja y la Ruta en un proyecto económico de la República Popular China (RPCh) que busca potenciar los vínculos económicos con el resto del mundo y supone la creación de dos grandes rutas comerciales, una marítima y otra terrestre, que comenzarían en China, recorrerían Asia Central, llegarían hasta el corazón de Europa y conectarían también a África y América Latina, en una red de infraestructura y cadenas de valores globales.

Con este megaproyecto, emblema del Gobierno de Xi Jinping, el gigante asiático invoca el espíritu de la antigua Ruta de la Seda, la legendaria ruta comercial por la que fluyó el comercio entre China y Europa a través de Asia Central durante las dinastías Han y Tang, los tiempos más gloriosos de la China imperial, al tiempo que reafirma su vocación de restaurar su tradicional lugar como superpotencia.

A principios de 2021, en un intercambio epistolar, Ji le manifestó a su par argentino, Alberto Fernández, el deseo de tener "una asociación más estrecha" con el país, una invitación para sumarse a la iniciativa de la Franja y la Ruta.

El experto argentino, Ignacio Villagrán, Director del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh) de la UBA y Coordinador del Grupo de Estudios del Este Asiático (GEEA) del Instituto de Investigaciones "Gino Germani" (IIGG), explicó que hacía tiempo que en la Argentina se discute esa posibilidad

"Al día de hoy, no hay una serie de compromisos definidos estipulados para la adhesión. Se trata más bien de una acción política que da muestra de la vocación de participar en un esquema de colaboración propuesto por China", aseguró.

Villagrán subrayó, además, la importancia de lograr este objetivo que "permitiría acceder más fácilmente al financiamiento de proyectos y acelerar los intercambios comerciales, a la vez de constituir, potencialmente, una oportunidad para dinamizar las economías locales y regionales".

Si bien la Argentina aún no se incorporó, si se sumó al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura el año pasado, "lo cual sirve como precedente para anticipar que dentro de poco se concretará este nuevo paso la relación bilateral", explica.

Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó al proyecto chino y después se fueron sumando Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba y Perú.

Para el experto argentino, en el último año, la pandemia generada por la Covid-19 marcó nuevas prioridades en la relación bilateral y se pudieron ver algunas de las ventajas del relacionamiento privilegiado de nuestro país con China tanto en la cooperación técnica, como en la donación y compra de material sanitario.

Te puede interesar

Jeannette Jara ganó las primarias presidenciales oficialistas de Chile

La "Unidad por Chile" fue el único sector político que presentó candidatos para la primaria legal que se celebró este domingo.

Irán reabre su espacio aéreo tras el alto el fuego con Israel

Tras abrir su espacio aéreo este el miércoles, Irán habilitará los sectores norte, sur y oeste hoy por la tarde.

Más de 80.000 evacuados por graves inundaciones en el suroeste de China

Dos distritos de la provincia de Guizhou son los más afectados.

Irán afirmó que la guerra con Israel se terminó

El presidente Masud Pezeshkian insistió en que su país no fabrica armas nucleares.

Atentado suicida en Siria deja al menos 20 muertos y 53 heridos

Un hombre irrumpió a balazos en una iglesia ortodoxa y luego detonó un chaleco bomba que tenía puesto. Atribuyen el hecho a 'Estado Islámico'.

Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares del régimen iraní

El presidente Donald Trump detalló que los objetivos alcanzados incluyen las plantas de Fordow, Natanz e Isfahan