
Requisitos y lugares de atención para la obtención de beneficios urbanos y de media y larga distancia.
El ministro de Economía y Energía explicó ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de Diputados el rescate de la multinacional radicada en Mendoza.
PROVINCIAL06 de abril de 2021El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, explicó ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados los alcances del proyecto de ley que envió el Gobernador Rodolfo Suárez para la compra conjunta entre Nación y Provincia de acciones de IMPSA y se logre que la empresa siga operando en Mendoza.
“Mendoza no puede mirar hacia otro lado y dejar una nave insignia como IMPSA a la deriva”, afirmó el ministro, quien remarcó que el proyecto que debe aprobar la Legislatura pone como condición que la multinacional siga operando y dando trabajo en la provincia. “Ideal hubiera sido que la compañía siguiera bien, pero eso no pasó. Tenemos que trabajar con la realidad”, planteó Vaquié, quien solicitó que el tratamiento de la ley sea rápido para trabajar en conjunto con el Gobierno nacional.
“Es una empresa que tiene un futuro muy fuerte que puede traccionar a muchas pymes”, dijo el ministro. Además, remarcó además que perder IMPSA sería “la pérdida de la empresa más importante de conocimiento que ha tenido la provincia en los últimos años, que vende inteligencia mendocina, no podemos perder esa inteligencia”, remarcó.
“Que quede claro que, con esta operación, la compañía queda en la provincia de Mendoza. Lo remarca el estatuto nuevo. Es más: no se podrá cambiar la sede de la compañía sin el acuerdo del Gobierno de Mendoza”, explicó.
“La prioridad absoluta es que la empresa siga operando en Mendoza”, remarcó el ministro. Además, ante la pregunta de los legisladores, explicó que no se trata de rescatar la empresa para el grupo Pescarmona, ya que con esta operación la familia perderá acciones y quedará con una participación mínima.
“Contar con participación en el directorio y la sindicatura nos dará facultades de decisión y control sobre del desempeño de la empresa. Queremos una cláusula ‘anitñoqui’, no podemos permitir que se convierta en una bolsa de trabajo político o militante. Defender su rigor técnico y profesional es nuestro compromiso”, agregó.
“Con el Estado nacional participando nos aseguramos que sea una acción compartida y que realmente impacte en la mejora de la empresa. Necesitamos con urgencia que mejoren las condiciones macro y que IMPSA pueda trabajar en proyectos estratégicos que den volumen a su producción y motoricen la economía de Mendoza, algo que depende de Nación”, fundamentó Vaquié.
“Es un riesgo no participar, y es una oportunidad participar”, dijo el ministro sobre el proyecto. Se contempla además la modalidad de contratación por concurso, para que no ingrese personal del Estado; control de los accionistas privados en los empleos, nombramiento de directores y síndicos y avales y condiciones para exportar desde la provincia.
El proyecto
El proyecto que ingresó a la Cámara Baja establece autorizar al Poder Ejecutivo a suscribir e integrar hasta 454.300.000 acciones ordinarias nominativas no endosables Clase C de IMPSA SA, con la participación del Estado nacional. El objetivo es que la multinacional, que trabaja en Mendoza desde 1907 y ha llevado adelante más de 180 proyectos en el mundo en las últimas dos décadas, se vuelva a poner en marcha y dé trabajo mendocino.
“Sin dudas, no estamos en la situación que quisiéramos estar. Pero tenemos que actuar”, remarcó el ministro, quien dio un panorama de lo que ha sido la empresa en la historia de Mendoza.
“IMPSA, en más de 100 años, puso a Mendoza en el mapa internacional de las capacidades técnicas, el desarrollo tecnológico y la gran industria”, recordó.
“El activo más importante de IMPSA es el know-how de su gente, gente altamente calificada que vive en Mendoza. No los queremos perder. No queremos que se dispersen por otras latitudes”, afirmó.
“Desde Mendoza podemos jugar en ligas de 4 o 5 jugadores globales. Es nuestra capacidad de desarrollar grandes obras hidroeléctricas, centrales nucleares, parques eólicos”, remarcó.
“IMPSA, claramente, no está en su mejor situación, pero tiene proyectos estratégicos en marcha, operando con sus 720 empleados. Yacyretá; Parque Eólico Arauco (La Rioja) YPF; El Tambolar (San Juan); Reactor Nuclear CAREM. Esto nos marca que hay un horizonte, modesto para todo su potencial, de producción y funcionamiento”, afirmó.
“Para Mendoza y para la Argentina, IMPSA es un actor estratégico, un engranaje de nuestra economía que necesitamos aceitado y en pleno funcionamiento”, siguió.
“Mendoza no puede mirar hacia otro lado y dejar una nave insignia como IMPSA a la deriva o a los deseos de autoridades que no son de Mendoza”, recalcó el ministro.
“Mendoza ha dado muestras de capacidad de administración de empresas con visión estratégica y sin sesgos políticos. Por eso, con la probada experiencia técnica, profesional y empresarial de Emesa, tenemos una garantía del enfoque con que el Gobierno de Mendoza participará en IMPSA. Esta es una decisión de gestión, estratégica, y que debe ser consensuada por todo el arco político, para que demostremos a la sociedad que en los temas centrales aún podemos ponernos de acuerdo”, recalcó.
Antecedentes
En una asamblea general de accionistas, IMPSA aprobó la ampliación de capital por el equivalente a U$S 20 millones y la oferta de esos nuevos títulos para que sean suscriptos por parte del Estado nacional y de la Provincia de Mendoza.
IMPSA se fundó en 1907 y tiene 720 profesionales altamente calificados y radicados en Mendoza. En la actualidad, está ejecutando contratos para centrales hidroeléctricas, nucleares, eólicas y solares y equipamientos para la industria del petróleo y gas.
Hoy diseña y fabrica las nuevas turbinas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, los aerogeneradores del Parque Arauco (La Rioja), equipamientos para la Central Hidroeléctrica El Tambolar (San Juan), para YPF y la fabricación del primer reactor nuclear argentino para generación de energía, el CAREM, entre los principales proyectos. A su vez, tiene previsto proyectos en Latinoamérica, Estados Unidos, India y el sudeste de Asia. El objetivo del Gobierno de Mendoza es que todos estos proyectos se gestionen desde Mendoza.
Requisitos y lugares de atención para la obtención de beneficios urbanos y de media y larga distancia.
La medida busca fomentar el turismo en áreas naturales protegidas y facilitar la planificación de actividades en alta montaña.
La Policía, integrados por el GRIS y el GES, intervinieron ante una situación de crisis en Las Heras. La intervención duró una hora.
El Ministerio de Seguridad y Justicia alerta sobre fraudes. Recomiendan verificar las ofertas y realizar denuncias ante cualquier sospecha para evitar ser víctimas de estafas.
Bajo el lema Coronados de Gloria, el desfile cívico-militar reunió a una multitud de vecinos, autoridades provinciales y municipales.
En el marco del proyecto de la Fundación Caciques, diez jugadoras del club Universitario de Rugby visitaron el Complejo de Alojamiento Permanente Almafuerte II, sector C, donde están alojadas mujeres.
Tras 12 años en el fútbol europeo, volvió a su querido Boca Juniors.
La intérprete tenía 39 años y falleció tras meses de lucha contra el cáncer, tratamiento que fue interrumpido por los recortes en éstos tratamientos.
Sigue la polémica por la emisión de alertas preventivas.
Luego del escándalo de la jueza Julieta Makintach, el inicio del proceso por jurados de Gisella Dahiana Madrid, se suspendió por tiempo indeterminado.
El presidente de Renault Argentina y el jefe de Alpine, Flavio Briatore, confirmaron que Franco Colapinto seguirá como titular por el resto de la temporada.