Mendoza ya tiene al primer ganador local del Pasaporte Nacional Sanmartiniano

El Gobierno provincial, a través del Emetur, premia a las primeras tres personas que visiten los 28 sitios que se encuentran en Mendoza y sellen su pasaporte.

PROVINCIAL18 de agosto de 2025
1DSC_8805

Este lunes, en el cuarto piso de la Casa de Gobierno, el Gobernador de la Provincia, Alfredo Cornejo, junto a la vicegobernadora, Hebe Casado, y la presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Gabriela Testa, le entregó su premio a Alvarado, quien estuvo acompañado por su familia.

En la ocasión, el mandatario comentó que con el pasaporte se busca promover los valores sanmartinianos, sobre todo entre los jóvenes. “Además sirve para desarrollar el turismo cultural para los mendocinos y la gente que venga a la provincia. Queremos que todo el mundo sepa que estamos haciendo esto”, reseñó.

Por su parte, Testa agregó: “Es una satisfacción enorme que a esta altura y tan prontamente estemos entregando el primer poncho. Quedan dos más para quienes terminen de completar esos 28 lugares mendocinos, y los 83 lugares tienen otros premios, que son viajes para alguna de las 12 provincias que no tienen sitios sanmartinianos de la Argentina”. 

“Con esta iniciativa buscamos acercar a todos los argentinos y a los turistas a los sitios sanmartinianos para rememorar la vida de San Martín como hombre, gobernador de esta provincia y también como el libertador de América”, agregó la funcionaria.

Finalmente, Alvarado enfatizó: “San Martín, para mí, es un héroe. Gracias a él podemos decir que somos libres. Me emociona muchísimo conocer, poder visitar los sitios donde él marcó su historia, y poder aprender de él es espectacular. Desde niño sigo la historia de San Martín y, a partir de que pude obtener el pasaporte sanmartiniano, registrar mi presencia en esos sitios ya tenía otro otro valor”.

“No se lo pierdan, porque son experiencias espectaculares poder estar al pie de la montaña contemplando lo que él vivió. Sentir el frío del viento y, en algunos casos, las piedritas que levanta y que golpean en la cara nos puede llevar a una mínima expresión de lo que él tuvo que pasar. Lo mínimo que debemos hacer es estar allí un momento, respirar profundo y agradecer. Realmente se disfruta muchísimo, no se lo pierdan”, finalizó el ganador.

El Pasaporte Nacional Sanmartiniano es un producto turístico-cultural de alcance federal desarrollado por el Ente Regional de Cuyo Turismo, que invita a recorrer y registrar 83 sitios históricos vinculados con la vida y la obra del general José de San Martín y la Gesta Libertadora, distribuidos en 11 provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires. Mendoza es la provincia que cuenta con mayor cantidad de sitios certificados: en total son 28.

En su esquema de incentivos, el programa contempla tres premios nacionales para los primeros participantes que completen la totalidad de los 83 sitios incluidos en el pasaporte.

Por otro lado, la Provincia de Mendoza ha establecido un reconocimiento especial para las primeras tres personas que completen los 28 sitios mendocinos. Se trata de una recreación del poncho pehuenche de San Martín. 

Más información en:      

Un regalo, un símbolo

En 1816, José de San Martín mantuvo dos parlamentos con caciques pehuenches en el Sur de Mendoza y en el marco de su estrategia para el cruce de los Andes. En esos encuentros les pidió apoyo a los pueblos originarios para custodiar los pasos fronterizos y desorientar al ejército realista, mientras planificaba el verdadero cruce por el norte.

Durante el segundo cónclave, que se realizó entre el 15 y el 23 de setiembre, San Martín pronunció la frase: “Yo también soy indio”, gesto que selló su alianza con los caciques. En esa ocasión recibió de manos del cacique Ñacuñán, en el fuerte de San Carlos, un poncho pehuenche como símbolo de respeto y compromiso. La ancestral prenda ─de colores negro, azul, blanco y amarillo─ estaba cargada de un simbolismo espiritual y cósmico. Para los pueblos originarios, ese regalo era un reconocimiento a San Martín como un líder sagrado o toki.

El poncho que recibirán los demás ganadores que completen los 28 sellos locales es una recreación que mantiene el espíritu de la pieza original que perteneció a San Martín.

La pieza original se encuentra exhibida en el Museo Histórico Nacional por una donación, a fines del siglo 19, de la nieta del Libertador, Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez de Estrada, y permanece como testimonio de aquella alianza.

Te puede interesar
Lo más visto