
Un robot cuadrúpedo chino estableció el récord Guinness en 100 metros lisos
CURIOSIDADES17 de agosto de 2025Con 16,33 segundos, le rompió el registro mundial anterior de 19,87 segundos establecido a su colega “Hound” de la República de Corea.
La cita principal tuvo lugar en el ancestral centro ceremonial de Tiahuanaco, a 71 kilómetros de La Paz.
CURIOSIDADES23 de junio de 2025Con los brazos alzados al amanecer y entre cánticos dirigidos al “Tata Inti” (Dios Sol en quechua), miles de bolivianos dieron la bienvenida al Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5533 en más de 200 sitios ceremoniales a lo largo del país, en una jornada marcada por el fervor espiritual, la conexión con la tierra y el compromiso político en Pleno Año del Bicentenario de Bolivia.
La cita principal tuvo lugar en el ancestral centro ceremonial de Tiahuanaco, a 71 kilómetros de La Paz (oeste), donde el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participaron del ritual del “Willka Kuti” (retorno del sol) junto a autoridades originarias, amautas (sabios andinos) y millas de asistentes.
El templo de Kalasasaya, milenario testigo de civilizaciones preincaicas, fue el escenario donde las autoridades recibieron la energía solar con las manos alzadas, según dicta la tradición que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola.
En un discurso marcado por el simbolismo del nuevo ciclo y la conmemoración de los 200 años de la independencia boliviana, Arce subrayó la necesidad de generar empleo, mejorar la producción agrícola, paz y fomentar la unidad nacional por encima de las diferencias ideológicas.
“Con esperanza pedimos a nuestra Madre Tierra que bendiga a nuestros nueve departamentos. En este año del Bicentenario, Bolivia debe avanzar en unidad y con fuerza”, señaló.
La jornada, declarada como día no laborable por decreto supremo desde hace 15 años, trascendió la región altiplánica y se extendió a otros enclaves sagrados de los valles, chaco y oriente del país.
Desde la Isla del Sol, en el lago Titicaca (oeste), hasta las ruinas de Samaipata en Santa Cruz (este) y el complejo arqueológico de Incallajta en Cochabamba (centro), la ciudadanía se volcó a las alturas para recibir el Inti (Sol), símbolo vital de las culturas andinas.
El viceministro de Turismo, Hiver Flores, destacó que este evento se ha convertido en un fenómeno cultural de interés nacional e internacional.
“Muchos destinos se han apropiado de esta celebración como una forma de revitalización cultural. Es un evento que crece y fortalece uestras raíces”, aseguró.
Las ofrendas, compuestas de flores, alimentos, bebidas y hojas de coca, fueron dispuestas en altares ceremoniales por los amautas (sabios), quienes guiaron las invocaciones a la “Pachamama” (Madre Tierra).
Las danzas autóctonas y cánticos ancestrales acompañaron el amanecer en una sincronía de espiritualidad, resistencia cultural y celebración cíclica de la vida.
La presencia de autoridades gubernamentales en diversas regiones del país reflejaba el esfuerzo del Estado por reafirmar la vigencia de las cosmovisiones indígenas como parte esencial del proyecto plurinacional. Ministros y viceministros se desplazaron a distintos puntos ceremoniales para acompañar los rituales y reconocer el valor patrimonial de estas tradiciones milenarias.
El Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco no solo celebra el retorno del sol tras el solsticio de invierno, sino que también reafirma el legado de los pueblos originarios y su vínculo espiritual con la tierra, según Flores.
Tiahuanaco, considerada cuna de una de las civilizaciones más antiguas de América, se convierte cada 21 de junio en el epicentro de una celebración que fusiona identidad, fe, resistencia y proyección hacia el futuro.
En un contexto de desafíos económicos y sociales, Bolivia eligió comenzar su nuevo ciclo andino con un mensaje de esperanza colectiva, raíces firmes y los ojos puestos en el cielo.
(Por René Quenallata Paredes, de la agencia de noticias Xinhua)
Con 16,33 segundos, le rompió el registro mundial anterior de 19,87 segundos establecido a su colega “Hound” de la República de Corea.
El extenista se encuentra completamente centrado en su vida profesional y, de la mano de Meliá Hotels International, ampliará sus complejos hosteleros.
Se llevó a cabo la edición 30 de la "Bajada de las antorchas".
La conductora se desvinculó de Elías Piccirillo y Martín Insaurralde, ahora vive con su pequeña hija.
Influencer rusa se hizo famosa de una forma que no esperaba.
Se supo que se trata de un yaguarundí rojo y dos gatos monteses.
Con dobletes de Driussi y Galoppo, River quedó puntero en su zona.
La película protagonizada por Guillermo Francella se ubica entre las más vistas el día de su estreno en la historia del cine nacional
El “Misil” consiguió un triunfazo en el marco de la sexta fecha del calendario de la categoría tras comenzar desde el tercer lugar.
Con 16,33 segundos, le rompió el registro mundial anterior de 19,87 segundos establecido a su colega “Hound” de la República de Corea.
Centurión en contra, Zeballos y Velasco marcaron el triunfo en Mendoza.