
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, en honor al varietal que se convirtió en la principal carta de presentación de la Provincia de Mendoza y de la Argentina en los principales mercados internacionales.
Se trata de 24 marcas comerciales pertenecientes a 19 empresas locales elaboradoras de aceites de oliva. El dato corresponde a la cosecha del 2024. La etiqueta, un dato clave para el consumidor.
PROVINCIAL25 de marzo de 2025La Indicación Geográfica (IG) es una garantía de calidad a escala global instrumentada mediante normas de seguridad. Fuera de Europa y Túnez, Argentina, a través de Mendoza, es el único país que puede certificarla. A la vez es la única zona de América ─y del Hemisferio Sur─ con un sello de calidad vinculado al origen.
IG, garantía de calidad 100% en AOVE
Los aceites de oliva virgen extra (AOVE) tienen trazabilidad controlada por la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), que visita cada finca y almazara – lugar donde se elabora el aceite de oliva – que certificará, para verificar que tengan implantadas las variedades declaradas y las condiciones industriales necesarias. Por ejemplo, y entre otros factores, los tanques de acero inoxidable para controlar la trazabilidad. A la vez hay registros y auditorías durante la cosecha y la elaboración.
Por cada aceite, los productores presentan tres muestras. Una de estas se envía al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que mediante análisis físico-químicos controla que cumpla con los parámetros requeridos. Otra es llevada al panel de cata de la Facultad de Ciencias Agrarias, el cual controla que se corresponda con los parámetros de calidad sensorial. Y la restante muestra es analizada y certificada en una cata “entre pares”, todos maestros aceiteros.
El aceite IG debe tener un porcentaje de variedad Arauco del 20% al 50%. El motivo: es la variedad autóctona de Mendoza y Argentina, que no está presente en ningún otro lugar del mundo. Picante y de amargo intermedio, contiene una mayor riqueza en polifenoles en comparación con otras variedades de aceituna.
Cada envase de aceite IG lleva una etiqueta de seguridad, adhesiva y con medidas que garantizan que no se pueden reproducir, despegar ni trasladar.
También tiene un número correlativo con un QR que permite seguir la trazabilidad de cada aceite, texto impreso reactivo a la luz ultravioleta, tecnología void y microcortes de seguridad. De esta manera, el sistema de trazabilidad es de los más exigentes y controlados a nivel mundial, garantizando así el producto contenido.
Cosecha 2025 y logros históricos
La expectativa para este año es que haya más marcas y empresas que realicen la certificación IG, porque la estimación de la cosecha 2025 es más alentadora.
Así lo señaló el asesor de la Asolmen, Alfredo Baroni, quien recordó que, en setiembre del 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región de América en tener el sello IG para sus aceites de oliva extravírgenes.
En esa fecha, el Gobierno de Mendoza presentó la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia.
Apoyo institucional
Con una proyección de 2 años más (2025 y 2026) y 12 millones de pesos anuales de inversión en 2024, Asolmen es una de las cámaras respaldadas por una política de fortalecimiento institucional del Ejecutivo Provincial. Así el Ministerio de Producción apoya y continúa los trabajos sobre IG de oliva. Las acciones se canalizan a través de distintas áreas con especial énfasis desde la Dirección de Agricultura, uno de los pilares en el apoyo y continuidad de estos proyectos.
IG 2024, empresas y marcas
Las 24 marcas comerciales, de 19 empresas, que certificaron (IG) de aceites de oliva son:
Almaoliva Intenso, de Almaoliva
Yancanello, de Augusto Zingaretti e Hijos
Corte V, de Bodega Vistalba
La Portada, de Lisandro Ariel Díaz
Oculto, de la Facultad de Ciencias Agrarias
María Ravida, Tapiz y Pique, de Fincas Patagonia
Flor Mía, de Fuerte Divisadero
Berbora Rosier, de Roberto Jesús González
Molua, de Vanina Griphouliere de Molua
Don Bosco, de Isanbaz de Don Bosco
Malagueña, de José Nucete
IG Zuelo, de La Agrícola
Domingo Lo Vecchio, de Analía Lo Vecchio
Laur Clásico, de Cruz de Piedra de Millán
Pisi, de Oilco
Olibo, de Olibo
Centenario, de Olivares Centenarios
Castelmonte, Patagonia Gourmet y Goyo de los Olivos, de Olivares de Don Ignacio
Olei & Co., de Pultun
Más información sobre aceites de oliva de Mendoza:
Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen)) IG – Sommelier de aceites de oliva
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, en honor al varietal que se convirtió en la principal carta de presentación de la Provincia de Mendoza y de la Argentina en los principales mercados internacionales.
La provincia aplicará un modelo de desarrollo que integra el bienestar social, la mejora ambiental y el crecimiento económico.
Mendoza prioriza a los productores más afectados por heladas y granizo otorgándoles un anticipo y líneas de financiamiento adaptadas a las necesidades urgentes del sector.
Estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del servicio. De este modo, busca mejorar la experiencia del usuario.
Además el martes se cierra el paso Cristo Redentor por mantenimiento del túnel.
Estudiantes de Mendoza tendrán la posibilidad de formarse en educación tributaria mediante un formato innovador, actual y de intercambio social entre los jóvenes.
El equipo inglés le ganó al PSG pero perdió por 5 a 4 en el global.
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, en honor al varietal que se convirtió en la principal carta de presentación de la Provincia de Mendoza y de la Argentina en los principales mercados internacionales.
El cantante conmocionó a las redes sociales al revelar que padece de la enfermedad.
Los precios competitivos atraen a los argentinos a cruzar la frontera a Chile.
Su rival en los cuartos de final será David Goffin, que le ganó al argentino Mariano Navone.