
Tierra del Fuego: investigan un varamiento masivo de 26 orcas de un ecotipo casi desconocido
NACIONAL18 de octubre de 2025Se trata del tercer registro a nivel mundial. Especialistas del CONICET-CADIC estudian las causas del hecho.
El estudio, financiado por la Sociedad Argentina de Infectología, analizó la historia clínica de 466 pacientes de centros públicos y privados de diferentes localidades. Es uno de los trabajos más grandes realizados en la región sobre una problemática que afecta a la salud mundial.
NACIONAL26 de septiembre de 2022 Télam
La mitad de los pacientes que adquirieron infecciones por una bacteria resistente a antimicrobianos (Klebsiella) falleció durante su internación, concluyó un estudio realizado en Argentina con pacientes de centros públicos y privados de diferentes localidades, lo que constituye uno de los trabajos más grandes realizados hasta el momento en la región y aporta datos sobre esta problemática que afecta a la salud mundial.
Se trata del Estudio Muticéntrico de Bacteriemias por bacilos gram-negativos Resistentes a Carbapenemes en Argentina (EMBARCAR) que analizó la historia clínica de 466 pacientes de centros públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, además de localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Mendoza y San Juan.
"La idea era evaluar la evolución de los pacientes con infecciones en la sangre por bacilos gram negativos resistentes a carbapenemes, que es un antibiótico de amplio espectro. Lo que se buscaba era ver su evolución clínica, la mortalidad y qué cosas influyeron en esa mortalidad", señaló a Télam la infectóloga Analia Mykietuk, una de las autoras del trabajo.
En tanto que el infectólogo Pablo Scapellato, otro de los investigadores, explicó que "al ser un estudio sobre 'bacteriemias', que son "infecciones de la sangre" indefectiblemente se trató de personas internadas y con una situación de salud delicada; de hecho más del 70 por ciento estaba en terapia intensiva y casi el 70 por ciento estaba con respirador".
Mykietuk explicó que "de todos los pacientes que se incluyeron en el estudio se analizó una bacteria en particular: la Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes", que representaban el 53 por ciento de los aislamientos, es decir 249 casos.
"En estos pacientes con Klebsiella lo que encontramos fue que el 50% murió durante su internación; y del total (es decir de los 466), el 60 por ciento tenía un tratamiento empírico que era inadecuado porque no cubría la resistencia a carbapenem", detalló la infectóloga.
Otra observación de la investigación fue que aquellos pacientes que habían recibido un antibiótico de última generación (ceftazidima avibactam) tuvieron una mejor evolución que los otros; aunque éste no fue el principal objetivo del trabajo.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las problemáticas sanitarias más urgentes a nivel mundial y se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte.
Se estima que para el año 2050 puede convertirse en la primera causa de muerte a nivel mundial si no se genera una respuesta mundial conjunta y sistematizada.
Las infecciones bacterianas resistentes por sí solas están asociadas con casi 4,95 millones de muertes por año, con 1,27 millones de muertes atribuidas directamente a la RAM.
El estudio, financiado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), es -según los investigadores- "uno de los más grandes que se han hecho sobre este tema y aporta datos locales, de los que hasta ahora, carecíamos".
"Además, nos proporciona información precisa respecto a la forma en que debemos tratar estas infecciones y nos muestra, de modo muy potente, la gravedad del problema de la resistencia a los antimicrobianos, urgiéndonos a trabajar para mejorar el control de las infecciones dentro de los hospitales y usar los antibióticos más prudentemente", concluyó Scapellato.
En agosto pasado, se aprobó en Argentina la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, que tiene como uno de los objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos, tanto en salud humana como animal y la regulación en el expendio.

Se trata del tercer registro a nivel mundial. Especialistas del CONICET-CADIC estudian las causas del hecho.

Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23.

El máximo tribunal no hizo lugar a la posibilidad de postularse en forma independiente en las elecciones.

Lamentable episodio ocurrió en el Colegio secundario Guadalupe del barrio Palermo..

8 años para Brenda Uliarte. El tercer acusado, Nicolás Gabriel Carrizo, será absuelto.

Amplió la oferta de opciones que incluye a todos los servicios que brinda.

El conjunto nipón está descontento con algunas decisiones y planea dividir el continente.

La jornada incluyó la participación de distintas dependencias, la entrega de premios al personal destacado y los reconocimientos a los comisarios generales recientemente ascendidos, en un homenaje a la vocación de servicio y al compromiso diario de la fuerza.

El Gobierno provincial implementará una innovadora plataforma tecnológica con inteligencia artificial (IA) que permitirá administrar de manera más eficiente la compra de combustibles para los más de 2.200 vehículos que integran la flota oficial. La herramienta aportará precisión, transparencia y calidad en la gestión de los recursos públicos.

El equipo juvenil de Diego Placente perdió 2-0 la final del Mundial de la categoría ante Marruecos.

Con la llegada de la primavera y el despertar de los viñedos, Mendoza se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Flor de la Vid, que este año se celebrará el 1 de noviembre en la bodega Iaccarini, en San Rafael.