Mendoza registró la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia
La tasa es de 7,5 cada 1.000 nacidos vivos. El dato es el más bajo desde que se mide este indicador en la provincia.
La ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, dio a conocer cómo se logró bajar la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), anuncio que realizó el Gobernador Rodolfo Suárez en el discurso del 1° de mayo pasado frente a la Asamblea Legislativa. En 2019, la tasa fue de 8,1 por mil niños nacidos vivos y el año pasado bajó a 7,5.
En números absolutos, significa que en 2020 se registraron 23.464 nacimientos, lo que implica 3.962 menos que en 2019. Esto tiene que ver con las políticas públicas de salud sexual y reproductiva implementadas desde el Ministerio de Salud, las que permiten que las familias planifiquen los nacimientos.
“A pesar de haber tenido un año muy complicado, como fue el 2020, el sistema de salud y los equipos de desarrollo social de este ministerio han trabajado duro y de manera muy intensa en el territorio para contar con una baja en estos indicadores vitales que tienen mucho que ver con la vida de las personas”, dijo Nadal y agregó: “La tasa de mortalidad infantil tiene una dimensión social importantísima para nuestra provincia”.
Según explicó la funcionaria, la tasa de mortalidad infantil es un indicador fundamental del estado de salud de la población. Cabe aclarar que la mortalidad en la provincia se estudia todos los años y, luego, cada tres años para buscar el análisis de la tendencia de la serie. Si se observa año a año se produjeron 47 defunciones menos que en el 2019. El 75% de las muertes infantiles ocurrieron en los primeros 27 días de vida. Las causas fueron perinatales (51%), 38% malformaciones, 3% externas y 1% infecciosas.
Al respecto, la directora de Maternidad e Infancia de la Provincia, Mónica Rinaldi, resaltó que el dato no es menor, ya que se produce en plena pandemia: “Todos los equipos prenatales en cada una de las regiones sanitarias realizaron grandes esfuerzos para atender de la mejor manera los embarazos en el territorio”.
Rinaldi remarcó que las estrategias más relevantes para este logro fueron “el fortalecimiento de la regionalización, el sostenimiento de los controles prenatales a pesar de la pandemia, continuidad de los cuidados garantizando turno en atención primaria desde el alta de la maternidad (alta conjunta) tanto para el niño como para la madre.
También remarcó que los consultorios de los niños de alto riesgo continuaron funcionado y la aplicación del anticuerpo contra el virus sincitial respiratorio se colocó en los hospitales regionales, acercando la prestación a 150 pacientes. El anticuerpo Palivizumab -anticuerpo monoclonal producido por tecnología de ADN recombinante utilizado para la prevención de la infección del virus sincitial respiratorio (VSR) en bebés de alto riesgo por prematuridad, enfermedad cardíaca congénita clínicamente significativa o displasia broncopulmonar- está dirigido a los niños nacidos con menos de 1.500 gramos o 32 semanas y los niños con cardiopatías complejas”.
Maternidades seguras
De los 23.464 nacimientos el 54% se realizó en efectores públicos y el 46% en privados. La tasa de prematurez del 6% y la tasa de extremo bajo peso al nacer es del 1,1%, este último grupo es el que más riesgo tiene de morir en el primer año de vida.
En lo que respecta a defunciones infantiles, fueron 176 en 2020, es decir 47 menos que en 2019. De este modo, la tasa de mortalidad queda en 7,5 por mil nacidos vivo.
En tanto, las defunciones maternas en 2020 fueron 8 y de éstas, 3 fueron por COVID-19, y el índice de mortalidad materna quedó en 3,4 por 10 mil nacidos vivos.
“Esto es un resaltado de las maternidades con condiciones seguras, desde hace muchos años trabajamos en ello y en 2019 salió una resolución que dice que las maternidades deben tener las CONE [condiciones condiciones obstétricas neonatales esenciales] para que sea un lugar seguro para atender tanto a la madre como al recién nacido”, comentó Rinaldi.
De este modo, explicó que el 96% de los nacimientos en 2020 se dio en maternidades seguras. Esto significa que deben tener anestesia permanente, un obstetra las 24 horas, sangre segura y posibilidad de hacer una cesárea de urgencia en cualquier momento. “Desde el Ministerio se ha regionalizado la atención y hay maternidades seguras en todo Mendoza”, remarcó.
Las funcionarias rindicaron que es importante además que los niños prematuros nazcan en lugares con mayor complejidad 3B, lo que ayuda a reducir la mortalidad y usar los recursos humanos de forma eficiente. En 2020 subió el porcentaje al 80,5% de nacimientos de prematuros en maternidades 3B del sector público y se evitaron derivaciones riesgosas.
“La mortalidad posneonatal ha venido descendiendo y la mortalidad neonatal se ha mantenido estable. La curva de mortalidad infantil sigue descendiendo hace muchos años”, dijo Rinaldi durante la conferencia de prensa.
Políticas que lograron bajar la mortalidad infantil
Estos números se han conseguido debido a políticas implementadas desde el ministerio como:
✓Control prenatal precoz, oportuno y adecuado.
✓ Detección y derivación oportuna de alto riesgo.
✓ Regionalización y categorización.
✓ Atención de todos los nacimientos en maternidades seguras (CONE).
✓ Atención de los niños menores de 1.500 g en maternidades 3B.
✓ Inmunización de grupos de riesgo contra VSR.
✓ Continuidad de cuidados desde la maternidad hasta atención primaria de la salud (alta conjunta).
✓ Lactancia materna.
✓ Plan Provincial de Primera Infancia: capacitaciones a docentes de SEOS (servicios educativos de origen social) y agentes sanitarios.
Datos históricos
La mortalidad materno-infantil:
2010: 11,4
2011: 9,6
2012: 9,3
2013: 9,7
2014 y en 2015: 8,5
2016: 7,7
2017: 7,5
2018: 8
2020: 7,5
Te puede interesar
Gestión de abonos para viajar en transporte público de Mendoza
Requisitos y lugares de atención para la obtención de beneficios urbanos y de media y larga distancia.
Ya está habilitada la venta anticipada de permisos para la temporada 2025-2026 del Parque Provincial Aconcagua
La medida busca fomentar el turismo en áreas naturales protegidas y facilitar la planificación de actividades en alta montaña.
Efectivos de élite de la Policía de Mendoza controlaron a un hombre atrincherado con el uso de una Taser
La Policía, integrados por el GRIS y el GES, intervinieron ante una situación de crisis en Las Heras. La intervención duró una hora.
Vacaciones de invierno: recomendaciones para evitar fraudes en alquileres falsos en Mendoza
El Ministerio de Seguridad y Justicia alerta sobre fraudes. Recomiendan verificar las ofertas y realizar denuncias ante cualquier sospecha para evitar ser víctimas de estafas.
Mendoza festejó el 209º aniversario de la Independencia argentina
Bajo el lema Coronados de Gloria, el desfile cívico-militar reunió a una multitud de vecinos, autoridades provinciales y municipales.
Mendoza: Mujeres privadas de libertad se inician en el mundo del rugby
En el marco del proyecto de la Fundación Caciques, diez jugadoras del club Universitario de Rugby visitaron el Complejo de Alojamiento Permanente Almafuerte II, sector C, donde están alojadas mujeres.