CURIOSIDADES06 de septiembre de 2025

La NASA aportó nuevos datos sobre si existen o no los marcianos

"La investigación de Titán puede cambiar la forma en que buscaremos vida en el satélite en el futuro", dijeron desde el Centro de Vuelos Espaciales Goddard.

Trae reminiscencias de cuando, hace millones de años, un estudio científico señaló que este satélite natural, la Tierra, está generando "precursores de la vida".

"Estamos entusiasmados porque se pueden abrir nuevas direcciones en la investigación de Titán y pueden cambiar la forma en que buscamos vida en el satélite en el futuro", sostuvo Conor Nixon, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

Titán es una de las 274 lunas conocidas de Saturno y es mucho más frío que la Tierra, con temperaturas superficiales que pueden alcanzar los -179° Celsius.

Asimismo, tiene una atmósfera dorada, neblina y con un clima complejo debido a su actividad química. 

No obstante, ante el panorama químico recientemente descubierto, hay posibilidad de que la vida se desarrolle.

Más grande que la Tierra

El tamaño es 50% más grande que la Luna de la Tierra.

Fue descubierta por primera vez por el astrónomo Christiaan Huygens en marzo de 1655 y es la segunda luna más grande del sistema, por detrás de Ganímedes, en Júpiter.

La investigación de la NASA empezó en torno del surgimiento de la vida en la Tierra hace cuatro mil millones de años y, a partir de ahí, se descubrieron los eventos esenciales que dieron comienzo a los seres vivos.

El origen de la vida en la Tierra es uno de los mayores misterios de nuestro planeta, un enigma que la ciencia busca develar recreando en un matraz (algo así como una cubeta de vidrio) las condiciones del "caldo primigenio" del "protomundo" en el que hace miles de millones de años surgió.

El proyecto europeo "Protos", una de las más ambiciosas iniciativas en este campo, busca ahora conocer el papel que jugó la sílice en el "cocinado" de este caldo original.

Cuando imitaron la composición química de los océanos primitivos dieron con la formación de diferentes aminoácidos simples. 

Esas sustancias fueron "precursores de la vida", o también llamados protocélulas, las cuales detallan los "sistemas vivos más primitivos que se puedan imaginar".

Vesículas lacustres
NASA halló ese tipo de células que se conocen como vesículas y que son clave para formar las células vivas y que podrían desarrollarse en diferentes lagos de Titán, según publicó el sitio Space.

Los lagos helados de Titán están repletos de hidrocarburos líquidos, tal como el metano y etano, en vez de agua. 

De esta manera, las vesículas podrían producirse cuando las gotas se lanzan hacia arriba en el momento en que estas gotas salpican.

Cuando las vesículas se dispersen por los lagos e interactúen, podrían desencadenar un proceso evolutivo para terminar en protocélulas primitivas, de acuerdo a los científicos.

Te puede interesar

Murió Giorgio Armani, ícono de la moda global

El Grupo describió al modista como su "creador, fundador y motor incansable". Tenía 91 años y su círculo declaró que falleció "en paz y rodeado de sus seres queridos".

Micro quedó varado en la Ruta 5 y rescataron a 40 pasajeros en lancha

El incidente se registró entre Carlos Casares y Pehuajó, en una zanja totalmente anegada. No hay heridos ni víctimas fatales.

Los 10 platos argentinos elegidos entre los mejores del mundo, según un prestigioso ranking

La diversidad de ingredientes y tradiciones regionales convirtió a la cocina nacional en un referente global. Los detalles de la guía culinaria Taste Atlas

Cómo detectaron un cuadro robado por los nazis en una casa de Mar del Plata

La pintura del siglo XVII, saqueada a un galerista judío en 1940, estaba en la casa de la hija de un jerarca nazi refugiado en Argentina.

Presos de La Pampa despidieron con una sentida carta a un policía fallecido

"Tu recuerdo quedará presente en estas paredes y en nuestras memorias. Que encuentres ahora la paz que tanto merecés", señalaron.

Aumentaron un 33 % los ataques de ransomware: ¿Qué es?

El 40 % de las brechas de seguridad afectaron datos distribuidos en múltiples entornos.