Científicos crean óvulos a partir de células de piel humana
Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, según un estudio publicado por Nature y que ha probado una novedosa técnica.
La investigación, liderada por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EE.UU.), se trata de una prueba de concepto sobre la posible viabilidad de la programación celular en humanos para tratar la infertilidad.
La infertilidad, que afecta a millones de personas, puede estar causada por la disfunción o la ausencia de una de las dos células sexuales (gametos) -el ovocito (óvulo) o el espermatozoide- necesarias para producir un cigoto (óvulo fecundado). En algunos casos, la fecundación in vitro convencional puede resultar ineficaz.
Una posible alternativa podría ser la transferencia nuclear de células somáticas, un proceso mediante el cual se trasplanta el núcleo de una de las células somáticas del propio paciente (como las células de la piel) a un óvulo donante al que se le extrajo el núcleo, lo que permite que la célula se diferencie en un ovocito funcional.
Sin embargo, mientras que los gametos estándar tienen la mitad del número habitual de cromosomas (un conjunto de 23), las células generadas a partir de la transferencia nuclear de células somáticas contienen dos conjuntos de cromosomas humanos (46), lo que provocaría que los cigotos resultantes tuvieran un conjunto extra de cromosomas, explicó Nature.
El equipo extrajo el núcleo de las células somáticas de la piel y lo insertó en ovocitos de donantes a los que se les había extraído el núcleo.
Para resolver el problema del conjunto extra de cromosomas indujeron un proceso que denominaron “mitomeiosis”, que imita la división celular natural y provoca que se descarte un conjunto de cromosomas, dejando un gameto funcional.
Aunque la segregación cromosómica se produjo de forma aleatoria, se conservaron una media de 23 cromosomas.
Los investigadores fertilizaron en laboratorio 82 ovocitos funcionales generados, de los que solo un 9 % se llegó a desarrollar durante seis días, hasta las fase de blastocito, cuando se paró el experimento, lo que coincide con el momento en que normalmente se transferirían al útero en un tratamiento de fecundación in vitro.
Te puede interesar
Murió Jane Goodall, la reconocida defensora de los derechos de los animales
Dedicó 60 años de su vida al estudio de chimpancés en estado salvaje y descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, aportes fundamentales para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.
Removieron la chatarra espacial hallada en un campo de Chaco
El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde.
Entre Ríos: extraen restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural
El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo.
Uno de los asteroides más grandes pasó cerca de la Tierra en 2025
Está clasificado entre los cuerpos celestes potencialmente peligrosos.
El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano
Formado por drones, iluminó el cielo de la Plaza San Pedro durante un evento por la fraternidad con Karol G y Andrea Bocelli.
La historia del futbolista que murió a los 32 años y su familia demanda a AstraZeneca
Alegan que el deportista murió por púrpura trombótica trombocitopénica tras vacunarse contra el Covid-19.