Todo lo que hay que saber sobre el turismo del vino y su importancia en Mendoza
En el marco de un convenio con COVIAR, el Emetur brindó información para enriquecer el Observatorio Económico del Turismo del Vino, de carácter nacional. En el informe se identificaron 230 bodegas con apertura regular al turismo.
El turismo del vino en Mendoza es uno de los motores del crecimiento y desarrollo territorial productivo y su incremento es uno de los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) al 2030.
Para medir, entender y potenciar su evolución, se empezó a trabajar desde el Observatorio Económico del Turismo del Vino, una iniciativa del Ente Mendoza Turismo (Emetur), desarrollada en acuerdo con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y con la colaboración de diversas instituciones y actores clave.
Mediante un relevamiento exhaustivo del universo de prestadores enoturísticos encarado desde el Observatorio Económico del Turismo del Vino, se identificaron 230 bodegas con apertura regular al turismo en Mendoza. A partir de esta base, se implementó una encuesta anual representativa a establecimientos para profundizar en aspectos clave como los servicios ofrecidos, cantidad de visitantes, el impacto económico, precios, el compromiso con la sostenibilidad y la generación de empleo.
A lo largo del informe, se analiza la distribución geográfica de las bodegas, la evolución de su apertura al turismo, la diversificación de servicios, orígenes de los visitantes y el gasto promedio por experiencia. Además, se incorpora un análisis del impacto del enoturismo en términos de sostenibilidad y empleo, que refleja el papel fundamental que cumple esta actividad en el tejido económico y social de Mendoza.
La muestra incluyó bodegas de las principales zonas turísticas de Mendoza: Luján de Cuyo, Valle de Uco, Maipú, Gran Este, zona Sur y zona metropolitana. Con un tamaño de muestra de 87 establecimientos sobre un total de 230, la encuesta representa 38% del universo de bodegas enoturísticas de la provincia, se informó desde el Observatorio.
La presidenta del Emetur, Gabriela Testa, comentó: “El ente cuenta con el Observatorio de Turismo Sostenible de Mendoza desde el 2000, en el que realizan estudios sobre la oferta, demanda, competencia del destino Mendoza, para facilitar la toma de decisiones del Estado y el sector privado. Además, hemos encarado estudios sectoriales relacionados con el oleoturismo, el turismo gastronómico, congresos y reuniones y especialmente del turismo del vino. En este caso, para este informe, trabajamos conjuntamente con la COVIAR”.
“El Observatorio Económico del Turismo del Vino surgió de un convenio entre el Emetur y la COVIAR con el objetivo claro de salir a conocer la oferta disponible y la demanda de los visitantes. Hoy, esta información, clave para la toma de decisiones de parte de las empresas, está disponible y de libre acceso para todos. Está claro que el turismo del vino en Argentina no ha llegado a su techo, cada vez hay mayor y mejor oferta en los distintos oasis y esto hace que sea una de las actividades con mayor dinamismo”, afirma Pablo Asens, vicepresidente de COVIAR y director a cargo de la unidad ejecutora de Turismo del Vino. Y agrega: “Hay una conexión muy fuerte entre el turista y la vitivinicultura”.
A continuación, los principales puntos y hallazgos del informe:
Desarrollo territorial del turismo del vino en Mendoza.
La mayor cantidad de bodegas abiertas al turismo se concentra en Luján de Cuyo, con 80 establecimientos sobre 143 bodegas inscriptas en el INV. Esta zona representa también un polo productivo relevante con 15.218 hectáreas cultivadas y un volumen de 1.152.128 hectolitros elaborados en 2023.
El Valle de Uco, con 50 bodegas abiertas al turismo, alberga 109 bodegas inscriptas, 29.265 hectáreas cultivadas y una producción de 757.988 hectolitros. En Maipú, una de las regiones más tradicionales de Mendoza, se encuentran 42 bodegas abiertas al turismo, sobre 121 bodegas inscriptas en 2023. Cuenta con 10.891 hectáreas cultivadas y una elaboración de 1.361.468 hectolitros, siendo una de las zonas de mayor productividad.
Te puede interesar
Mendoza inauguró un nuevo Parque Solar y continúa sumando energía limpia
La provincia inauguró el Parque Solar fotovoltaico Coperote I, obra ejecutada por la Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo, que está equipada con 5.832 paneles solares de última tecnología.
Ya es Ley el aumento de la pensión provincial a los Veteranos de Malvinas
Fue aprobado unánimemente por la Cámara de Diputados. Con anterioridad, había sido respaldado por los 38 senadores mendocinos.
Dos nuevas carreras para formar profesionales dentro del sector minero
Gestor en logística minera y gestor en comercio internacional y aduana, ambas de nivel superior, serán las nuevas propuestas de especialización profesional para acompañar el crecimiento de este importante sector que requiere de profesionales altamente calificados.
Llega Tango por los Caminos del Vino en toda Mendoza
Se realizará en diversas locaciones del territorio provincial del 20 al 26 de septiembre.
Jubilado mendocino demanda $152 millones por secuelas de la vacuna Astrazeneca
Una ley de Alberto Fernández favorece al laboratorio.
Más de 9.400 familias mendocinas comienzan el camino hacia la escritura de su vivienda
El acto de sorteo de escribanos, encabezado por el Gobernador Cornejo, marca un paso clave del programa Mi Escritura, que articulan el IPV, municipios, colegios profesionales y organismos provinciales para garantizar el acceso a la titularidad.