El Emetur presentó Vivencias Mendocinas, un desarrollo turístico a escala humana
El viernes 10, en el Complejo Camilo del departamento de San Carlos, se presentó un conjunto de programas diseñados para sumergir a los visitantes en la rica cultura de Mendoza a partir de sus sabores, costumbres y espacios identitarios.
En Vivencias Mendocinas conviven, de manera individual y articulada, 6 programas/productos: Paisajes con sabor a Mendoza, Caminos del olivo, Patios de Cuyo, Casas y casonas mendocinas, Pueblos con encanto y Campos y cielos (aún en desarrollo).
En todos ellos, se apunta a que empresas y vecinos de la provincia esbocen y formulen propuestas que conviertan sus valores más singulares en insumos para prestaciones turísticas: la identidad, las tradiciones y los espacios simbólicos o físicos que las encarnan.
Los programas que integran Vivencias Mendocinas son generadores de nuevos productos turísticos, que apuestan a ofrecer experiencias únicas a partir de una variedad de actividades que posibilitan a los visitantes conectar con “la esencia” de cada territorio.
La presentación, que congregó a casi un centenar de particulares, de empresas e instituciones del sector turístico y afines, estuvo organizado por el Emetur, a través de su Dirección de Desarrollo Turístico e Innovación, y tuvo por anfitrión al Municipio de San Carlos. Contó con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), por medio de su programa Cambio Rural, del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y de Slow Food, el movimiento mundial de comunidades locales que luchan por una alimentación buena, limpia y justa.
La presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Gabriela Testa, comentó al respecto que “la visión de esta gestión de Gobierno apunta a ampliar el espectro e incluir en nuestro desarrollo todo el acervo patrimonial, la cultura de nuestra gente. Entendemos que es necesario apostar al territorio y a construir nuevas formas de participación en el desarrollo turístico en la provincia, lo que constituye una apuesta grande”.
Por su parte, el director de Desarrollo Turístico e Innovación del Emetur, Marcelo Reynoso, manifestó que estos programas abren la posibilidad de que “cualquier vecino de Mendoza pueda participar, acercándose a plantear su inquietud en su municipios, para ser orientado sobre cómo convertirse en prestador turístico por ser un particular creador de artesanías, tener un alojamiento rural, hacer buenas empanadas mendocinas o poseer un terreno con árboles ancestrales, que lo convierten en un templo de la naturaleza”.
Vivencias Mendocinas fue presentado ante un auditorio con amplia representación territorial, con actores municipales y privados de Lavalle, Rivadavia, San Martín, Guaymallén, Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, San Rafael, Malargüe, Santa Rosa y Maipú. De esta manera, comenzó a gestarse uno de los primeros requisitos para el desarrollo de la propuesta programática: el conocimiento y apropiación por parte de la comunidad de una nueva herramienta turística de desarrollo económico e industrial.
Auspiciada por organizaciones como ONU Turismo, es una tendencia mundial la búsqueda por situar a las comunidades en el centro del desarrollo turístico. Así, se postula que facilitar modelos que permitan a los colectivos locales desarrollar autonomía y participación comunitaria en la gestión turística de sus territorios, y redunda en desarrollo sostenible e inclusión económica. Desde esta perspectiva, la creatividad, la colaboración y el compromiso con la identidad y las tradiciones locales son las llaves para un turismo más inclusivo.
También estuvieron presentes representantes de la Universidad Nacional de Cuyo, más precisamente del Programa de Desarrollo Territorial del Área de Vinculación del Rectorado.
Cabe destacar que, en el mismo ámbito académico, recientemente se ha creado el primer instituto de investigación y desarrollo gastronómico del país, para promover la gastronomía mendocina como elemento distintivo y atractivo. Esto se da en el contexto de una provincia que se halla entre los mejores destinos gastronómicos del planeta, según Tripadvisor, y en la que tiene un desarrollo creciente la valoración identitaria asignada a nuestras comidas, situación expresada en la exitosa y sucesiva celebración de foros gastronómicos locales.
Parece indudable que el rescate de nuestras recetas ancentrales, nuestros espacios tradicionales de vivir, compartir y producir marcan el camino de un futuro “mendocino” de la industria del turismo.
En la jornada, además, hubo tiempo para el desarrollo de dos talleres que resultaron muy valorados por los presentes: “Comercialización”, a cargo de Rolando Santoni, y “Fotografía y redes sociales”, a cargo de María Cecilia Flores.
El desarrollo y definición de Vivencias Mendocinas ha surgido del trabajo especializado del equipo técnico de la Dirección de Desarrollo Turístico e Innovación, integrado por Martín Guerra, Laura Suárez, Alejandro Martínez, Sebastián Herrera, Martín Scivoletto, Mariano Velazco, Romina Cultrera, Santiago Funes, Juan Abarca, Grette Stuhldreher, Carolina Victoria, Elizabeth Quintana y Liliana Cortez.
Para conocer más sobre Vivencias Mendocinas, hacé clic acá
Te puede interesar
Tango por los Caminos del Vino 2025 ya tiene sus artistas seleccionados
Este encuentro con la música ciudadana contribuye a la promoción y difusión de la música de ese género. Se realizará en diversas locaciones del territorio provincial del 20 al 26 de septiembre de 2025.
Mendoza licitará el 24 de septiembre el Tren de Cercanías del Este
Se trata de una obra estratégica para la conectividad y el desarrollo regional. Tendrá 8 estaciones y un impacto estimado en más de 350.000 potenciales usuarios. Unirá Junín con Maipú.
Fondo Compensador Agrícola: hasta el 12 de septiembre hay tiempo para adherirse
Se amplió la fecha límite para que productores mendocinos puedan acceder a los beneficios de la cobertura.
Cornejo tras las elecciones en Buenos Aires: “El kirchnerismo no está muerto y Mendoza mantendrá su rumbo”
El Gobernador remarcó que la provincia continuará encolumnada en su programa de Gobierno, sosteniendo la inversión en educación y salud mientras administra con equilibrio la obra pública. Además, señaló que “no sirve un estilo basado en insultos o descalificaciones personales, porque eso degrada la deliberación democrática”.
"Mendoza está haciendo la tarea del sector público para que el sector privado invierta"
“El recurso pertenece a todos los mendocinos y tenemos la responsabilidad de garantizar un marco confiable y estable para su desarrollo”, agregó Latorre.
Proyectos para mejorar la atención en emergentología y los servicios extrahospitalarios
El Ministerio de Salud y Deportes presentó en la Legislatura los proyectos para regular el ejercicio de Tecnicatura Superior en Emergentología y para mejorar la atención extrahospitalaria, los que serán tratados por los integrantes de la comisión de Salud.