CURIOSIDADES télam 16 de julio de 2023

Ya hay más de 1200 ballenas en el área de la Península Valdés

Los ejemplares de variedad franca austral llegan a la zona todos los años y permanecen desde los últimos días de abril hasta octubre. en aguas chubutenses realizan el ciclo vital de reproducción, cría y adiestramiento de los ballenatos.

El primer censo aéreo para monitorear la población de ballenas en Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut, reportó un total de 1.237 ejemplares, según el informe que se conoció este viernes.

"Es una cifra alentadora teniendo en cuenta que los arribos comenzaron en abril y todavía siguen llegando", indicó el informe del "Laboratorio de Mamíferos Marinos" al que tuvo acceso Télam.

Este laboratorio del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos que depende del CONICET, precisó que hay 498 individuos solitarios y 99 que integran grupos de cópula, pero el dato más positivo que aportó en vista al crecimiento de la población es que se contabilizaron 320 crías con sus respectivas madres, es decir 640 en total de ese grupo.

Las cifras son alentadores toda vez que el año pasado el primer trabajo, similar al que se realizó ayer, arrojó un total de 1.031 ballenas, es decir que en esta temporada hay 206 ejemplares más que en 2022.

Otro dato comparativo que sirve es el que brindó el año pasado el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), al reportar que "durante el relevamiento anual de foto-identificación en Península Valdés, realizado entre el 31 de agosto y 2 de septiembre del 2022, se registraron 1.420 ballenas francas, el máximo número de individuos observados en 51 años de estudios", lo que podría superarse en esta temporada.

Los investigadores en los sucesivos informes aclaran que solo se cuentan las ballenas para identificar individuos, en particular hembras con crías recorriendo la línea de la costa, y no es un censo para relevar todos los animales.

En la zona realizan el ciclo vital de reproducción, cría y adiestramiento de los ballenatos Foto: Maxi Jonas.

La ballena franca austral llega a la zona de Península Valdés todos los años desde los últimos días de abril y permanecen hasta octubre.

En la zona realizan el ciclo vital de reproducción, cría y adiestramiento de los ballenatos para luego emprender un extenso viaje por aguas abiertas en procura de alimentos.

Las medidas de protección de la especie "ballena Franca Austral" (Eubalaena australis) tuvieron como resultado un gran crecimiento de la población que no solo se divisa en los golfos internos de la península sino en una extensión de casi 700 kilómetros de costa que van desde la desembocadura del río Chubut hasta la zona sur de Río Negro, pasando por el contorno de los golfos internos de Península Valdés. 

 Fuente: télam

Te puede interesar

El tortugo Jorge llegó a Brasil en muy buen estado general

Vivió 40 años en cautiverio en el acuario de la Ciudad de Mendoza ya disfruta de las aguas cálidas de Brasil tras 26 días de viaje.

El turismo espacial de China alcanzará la fase inicial de comercialización dentro de cinco y 10 años

Esperan que los viajes comerciales de China a la Luna registren avances en políticas, aprueben verificaciones de prueba o entren en una fase operativa inicial.

El argentino Roger Zaldivar fue reconocido como uno de los 50 oftalmólogos más destacados del mundo

El especialista en oftalmología oriundo de Mendoza forma parte del ranking de la destacada revista inglesa The Ophthalmologist. Cómo funciona el sistema basado en IA que diseñó y ya se aplica en más de 60 países.

China prepara el lazamiento de un tren turístico con las comodidades de un hotel

Está diseñado especialmente para la comodidad de las personas mayores.

El tortugo Jorge será liberado al mar el 8 de abril tras 40 años en cautiverio

Tras superar distintas etapas de adaptación el tortugo , ya está en condiciones de volver al mar, consideraron las autoridades.

Leo Messi quedaría desprotegido en la cancha por una decisión de la MLS

La Major League Soccer (MLS) tomó una decisión que generó revuelo en el Inter Miami.