PROVINCIAL16 de mayo de 2023

El Banco Mundial y la Diprose visitan Mendoza para financiar obras hídricas

Representantes de estas entidades (internacional y nacional) tienen diversas actividades con autoridades y técnicos de Irrigación.

Una comitiva proveniente del Banco Mundial y la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Nación (Diprose) visitan la provincia de Mendoza para conocer el terreno donde se concretará la obra Modernización del Sistema de Riego Canal Rama Chimba, y además identificar los sitios donde se proyectan dos obras significativas en Luján de Cuyo y el Valle de Uco.

En el caso de la Rama Chimba, la financiación ya está aprobada. Se presentó mediante licitación nacional y se desarrollará en la zona Este, donde se completarán 11 kilómetros de impermeabilización (total: 15 km) y beneficiarán cerca de 4 mil hectáreas, para aproximadamente 500 productores. Es una inversión de más de 11 millones de dólares.

Además de la impermeabilización, se ha previsto la ejecución de un reservorio, con capacidad de 205.000 m3. El área empadronada involucra una superficie total de 4.439 hectáreas. La pudieron observar los 17 integrantes de la comitiva proveniente de Buenos Aires en su mayoría, ya que el Sistema de Riego de la Rama Chimba se extiende 22 km por territorios de Junín y San Martín. 

Previo a la recorrida se desarrolló una reunión en la Asociación Independencia, en la localidad de Palmira, San Martín, donde se presentó el Proyecto Rama Chimba a los regantes de la zona. Allí, el superintendente Sergio Marinelli expresó: “Esta obra ya tiene preadjudicación y va a ser próximamente adjudicada. Ahora se impermeabilizarán alrededor de 9 kilómetros del cauce; anteriormente ya hicimos otra impermeabilización en dos etapas. En la reunión de este jueves nos acompañaron el vicegobernador Mario Abed y los intendentes de San Martín, Raúl Rufeil; de Rivadavia, Miguel Ángel Ronco, y de Junín, Héctor Ruiz”.

Por su parte, el inspector de Cauce de la zona, Sergio Gogol, destacó “la convicción, fortaleza y compromiso que demostró el Departamento General de Irrigación desde el primer día. Agradecemos a las autoridades del organismo, al grupo de ingenieros, a las autoridades provinciales y departamentales, como también a los usuarios de nuestra Inspección. También muy especialmente a las autoridades del banco por su apoyo. Esta obra nos llena de orgullo”.

La Rama Chimba, junto con la Rama Godoy, conforman el confín del canal Independencia-Cobos. Este cauce, perfilado en el terreno natural, actuó hasta el 2011 -cuando finalizó la ejecución del proyecto Independencia-Cobos- como colector aluvional de las aguas precipitadas en las serranías de Barrancas, lo que producía anegamientos y colmatación de las propiedades bajo riego ubicadas hacia el final del cauce. Esta situación generaba elevadísimos costos de mantenimiento, que eran solventados por los regantes a través de la Inspección de Cauce.

“Esta misión vino a conocer, constatar y escuchar a los usuarios acerca de los beneficios de la obra, que también cuenta con un reservorio que permitirá modernizar el sistema de riego. Los expertos están muy conformes, ya que una externalidad positiva que tiene esta obra es que en el carril Chimbas, muy angosto y con muchos accidentes, Vialidad podrá ensanchar e incluso hasta generar espacio para una ciclovía futura. Además, habrá reforestación, plantando tres árboles por cada uno que se saca”, afirmó Marinelli.

Esta misma comitiva estuvo este lunes en otras zonas de Mendoza para supervisar el terreno donde se podrían emplazar dos obras fundamentales para la eficiencia de riego y presentar proyectos a regantes. Estas obras, que aún no están aprobadas, son “Lujan Oeste, primera etapa” y “Sistema Yaucha Presurizado, Rama Uno”.

Cabe destacar que la obra de Rama Chimba es la que el Gobernador Rodolfo Suarez, junto a Sergio Marinelli, acordó con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en enero de este año.

Los referentes que junto a Sergio Marinelli, superintendente de Irrigación, recorrieron el terreno en el Este mendocino son:

Raúl Alberto Castellini, Diprose

María Soledad Rodríguez, Diprose

Federico Roberto Terán, Diprose

Aníbal Núñez, Diprose

Victoria Inés Vallez, Diprose

Eduardo Ramet, EPDA, PROSAP. 

Natalia Luisi, Diprose

Francisco Miguel Hernández, Diprose

Estefanía Martínez, Diprose

Claudio Danielle, BIRF

Fernando Gomensoro, BIRF

Irene Wasilevsky, BIRF

María Lucrecia Bertelli, BIRF

Pablo Valdivia, BIRF

Victoria Traverso, BIRF

Eleonora Camalli, BIRF

Te puede interesar

La agenda de cultura en las cárceles tendrá su lanzamiento

El programa se denomina “Arte y Cultura en las cárceles de Mendoza 2025” y supone presentaciones en cárceles de Luján de Cuyo, Ciudad, Godoy Cruz, San Rafael, Las Heras y Lavalle.

En un encuentro con la secretaria de Estado de Texas, Cornejo presentó el potencial de Mendoza como destino de inversiones

El Gobernador se reunió con la secretaria de Estado de Texas, Jane Nelson. Dialogaron sobre las oportunidades de cooperación entre Mendoza y ese Estado norteamericano en materia de inversiones, energía, turismo y vínculos institucionales.

Comenzó el período de corta anual de agua de riego

Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas que son clave para el mantenimiento y mejoras de la red de distribución hídrica.

El Gobernador Cornejo participó en el Maker Day, un programa que impulsa el futuro de los jóvenes mendocinos

El lanzamiento de este programa provincial, pensado para inspirar a las nuevas generaciones, se realizó en la Nave Cultural. “Creemos que hay talento en Mendoza, que los jóvenes tienen mucho para aportar ahora en el presente”, sostuvo el mandatario.

Fallecimiento del Papa Francisco: el Gobierno de Mendoza decretó duelo provincial por siete días

El Ejecutivo provincial adhiere de esta manera al duelo nacional dispuesto por el Gobierno de la Nación en homenaje al primer Papa latinoamericano.

Mendoza alcanzó un récord histórico de avistamientos en el 18° Censo Simultáneo de Cóndor Andino

La jornada, realizada en 11 puntos de observación dentro de la red de Áreas Naturales Protegidas, consolida a Mendoza como un territorio clave para la conservación de esta especie emblemática.