CURIOSIDADES télam 27 de febrero de 2023

El primer huemul nacido en un parque protegido en Chubut sigue creciendo saludable

Bautizaron a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', De la especie sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, y en Argentina habitan entre 300 y 500. Buscan la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes.

Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó este jueves Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto.

"El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación.

Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimiento contribuya a la recuperación de la especie.

Creado en 2013, el Parque Protegido Shoonem se ubica sobre la cuenca hídrica del Río Senguer que engloba a los lagos Fontana y La Plata, en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, y lleva el nombre del huemul en lengua aonikenk: Shoonem, que habita la zona refugiado en el bosque andino patagónico.

Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.

A mediados de 2022, y a partir de una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, Flueck y sus colegas de la Fundación lograron terminar la construcción de la Estación enfocada principalmente en la rehabilitación y recría de estos cérvidos más australes del mundo.

"La Estación Shoonem tiene como objetivo la rehabilitación de huemules con problemas de salud encontrados por terceros (como ha pasado anteriormente), o capturados por el proyecto Shoonem", explicó Flueck a Télam.

Con este fin, el investigador -de origen suizo- detalló que "la estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario".

Además, consignó que "otro objetivo es la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes".

Fuente: télam

Te puede interesar

Eligieron el mejor dulce de leche de la Argentina.

Cuál fue el gran ganador de la feria “Caminos y Sabores″.

Un niño de 6 años sufre un paro cardíaco en el recreo y su profesora le salva la vida

El menor tuvo que ser operado en un hospital donde le colocaron un marcapasos

Insólita sanción a un árbitro, deberá donar leche en polvo por la patada a un dirigente

El árbitro Andrés Merlos fue sancionado por agredir a un dirigente de Talleres. Evitó el juicio oral.

El regreso del Cometa Halley: por qué Argentina tendrá la mejor vista del mundo

Se verá a simple vista y nuestro país será uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar el espectáculo.

Ni la pizza es italiana ni el sushi japonés: los inesperados orígenes de algunos de los platos más populares

Un informe de National Geographic analizó cómo recetas emblemáticas asociadas a tradiciones nacionales surgieron en contextos históricos y geográficos poco conocidos.

“El hombre que cambió mi vida”: el emotivo mensaje del guardaespaldas de Messi por su cumpleaños

El custodio personal del argentino le escribió un conmovedor mensaje por su cumpleaños.