CURIOSIDADES Télam 12 de mayo de 2022

"Patoruzito", la nueva especie de araña descubierta en Misiones

Se trata de dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies desconocidas hasta ahora para la ciencia. Fueron descubiertas en el sur de la provincia por investigadores del Conicet, del INTA y de una fundación privada.

Dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies de arañas saltarinas, desconocidas hasta ahora para la ciencia, fueron descubiertas en el sur de la provincia de Misiones por investigadores del Conicet, del INTA y de una fundación privada, quienes las que bautizaron "Patoruzito" por su similitud con el personaje de historieta, informaron los científicos.

Los investigadores Gonzalo Rubio (Conicet), Eric Stolar (INTA) y Julián Baigorria (Fundación Azara) reunidos en el Grupo de Investigaciones de Saltícidas de la Argentina (GISA) estudian desde el año pasado tres especies nuevas de arañas que habitan la ecorregión de "campos y malezales" ubicada en Corrientes y sur de Misiones.

A ellas se suman estas nuevas cuatro especies, de dos géneros nuevos para la ciencia y a una de estas especies, los investigadores la bautizaron "Patoruzito", por su similitud con el personaje de historieta

Esta especie además habita los campos, es muy particular por su pequeño tamaño y coloración dentro de su grupo y sólo fue hallada en un ambiente muy específico dentro del pastizal.

"Nos pareció una excelente oportunidad para homenajear a Patoruzito, un personaje, junto a su versión adulta, Patoruzú que marcó a varias generaciones y es sin dudas parte de nuestra esencia como argentinos. Patoruzito revaloriza muchas costumbres, leyendas y modismos de nuestros gauchos y de las tribus nativas del sur de Sudamérica, que hoy parecen estar cayendo en el olvido, como los pastizales en los que habita esta nueva especie", señaló Baigorria, investigador adscripto de la Fundación Azara y asesor de la provincia de Misiones en temas relacionados a la conservación y la biodiversidad.

El grupo GISA se concentró en describir las especies en esta zona del país para "revalorizar este ecosistema megadiverso, desde siempre olvidado, que tiene la menor representación en el sistema de áreas protegidas (tanto públicas como privadas) con menos del 0.3% de su superficie bajo alguna figura de protección", indicó el grupo.

Este tipo de homenaje al momento de nombrar las especies ya tiene antecedentes incluso dentro de la misma familia, los géneros Akela y Bagheera, mencionan a personajes del "Libro de la Selva" de Kipling, incluso una de las especies se llama Bagheera kiplingi en honor al autor. 

Te puede interesar

El plantel de Arabia Saudita recibirá un millonario premio por clasificar al Mundial

El gobierno saudí reconoció el esfuerzo del equipo que logró su séptima clasificación a la Copa del Mundo.

“Bola de fuego”: un meteorito iluminó el cielo de Mendoza

El fenómeno astronómico atravesó la atmósfera de la provincia, ofreciendo un espectáculo de luz a los vecinos que lo presenciaron.

Científicos crean óvulos a partir de células de piel humana

Un revolucionario estudio publicado en “Nature” revela cómo las células de piel pueden transformarse en óvulos fecundables.

Murió Jane Goodall, la reconocida defensora de los derechos de los animales

Dedicó 60 años de su vida al estudio de chimpancés en estado salvaje y descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, aportes fundamentales para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.

Removieron la chatarra espacial hallada en un campo de Chaco

El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde.

Entre Ríos: extraen restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural

El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo.