Las mujeres, en el foco de la economía social
En 2021 recibieron el 68% de los aportes económicos y encabezan el mismo porcentaje en unidades productivas.
El 68% de los aportes económicos fueron destinados a emprendimientos encabezados por mujeres. La información se desprende del informe anual de la Dirección de Economía Social de la Provincia. Este organismo público apunta a generar y sostener el trabajo genuino, capacitación y construir un entramado social conformado por unidades solidarias.
El aporte a las mujeres se concretó dentro del programa de ayuda económica a las unidades productivas, inscriptas en el Registro de Unidades de la Economía Social y Solidaria (RUESyS). Durante 2021 pudieron entregarse 359 apoyos económicos, por un monto total de $6.784.000, a lo que se suman transferencias de $600.000 a Malargüe y General Alvear y que totalizan $ 7.384.000.
Autoempleo y ayuda familiar
Dentro de los emprendimientos registrados, 69% posee características de autoempleo, es decir, es fuente principal de trabajo de los involucrados, y 27,8% de los emprendimientos cumple la función de ayuda familiar.
En cuanto al rango de edades, se desprende que 52,5% de los registrados tienen entre 18 a 30 años; 30%, entre 31 a 50 años, y 17%, más de 50 años.
En relación con las formas de comercialización, se destaca que 27,7% recibe medios de pago electrónico y 19,6% se encuentra formalizado a través del monotributo.
De las unidades productivas registradas, 79% corresponde a la elaboración de productos y 21% a servicios.
Estadísticas para planificar políticas públicas
Actualmente se encuentran registradas 5.678 unidades productivas de la economía social y popular. Representa un promedio de 22.812 personas que desarrollan en Mendoza alguna actividad relacionada con la producción, comercialización de productos y servicios de la economía social y popular.
El registro de las unidades productivas de la economía social y solidaria es la única fuente de estadísticas, que cuantifica condiciones, características, formas de organización, productos, servicios e intervenciones sociales. También es el único registro de la economía social y popular, que permite reconocer la amplitud de los actores involucrados y, principalmente, la planificación y desarrollo de políticas públicas acordes con la población.
Del total de unidades registradas, 17,5% corresponde a emprendimientos familiares; 73,7%, a emprendimientos individuales; 2,4%, a grupos asociados; 2,7%, a mutuales; 2,2%, a artesanos folclóricos; 0,5%, a organizaciones sociales; 0,3%, a cooperativas de la economía social; 0,1%, a comercializadoras solidarias y 0,1% a empresas recuperadas. Se destaca que 68,4% de las unidades productivas están encabezadas por mujeres.
Te puede interesar
Mendoza votará cargos provinciales y nacionales el 26 de octubre
Se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día.
Mendoza: con el 0,5% de las ganancias de los casinos buscan ayudar a personas en situación de calle
El Presidente del bloque de diputados justicialistas, Germán Gómez, presentó un proyecto de Ley para crear un fondo específico destinado a asistir a estas personas.
Mendoza, volver a encontrarse: el derecho a saber quién soy
Gracias al Programa de Identidad Biológica, personas que fueron separadas de sus familias en el pasado están encontrando sus raíces.
Intendentes del PJ mendocino ya tienen su lista de candidatos con La Cámpora afuera
Emir Félix como cabeza de lista, seguido por dos intendentes, Flor Destéfanis y Matías Stevanato.
Mendoza: el derecho a la escritura como punto de partida para la seguridad y el arraigo
Mi Escritura es un programa que transforma la vida de miles de familias.
Gestión de abonos para viajar en transporte público de Mendoza
Requisitos y lugares de atención para la obtención de beneficios urbanos y de media y larga distancia.