CURIOSIDADES Télam 18 de septiembre de 2021

Liberaron con éxito a siete crías de cóndores, la suelta más grande realizada en Argentina

Se trató de la décimo séptima liberación del programa del "Retorno del Cóndor al Mar", que ya suma 64 aves que fueron devueltas a la naturaleza en la costa del Atlántico.

Siete crías de cóndores nacidas en cautiverio fueron liberadas en la Bioestación de Sierra Pailemán, en Río Negro, que comparten el Ecoparque y la Fundación Bioandina, en lo que significó la suelta más grande de esas aves realizada en Argentina.

Cuatro de esos animales fueron criados y rehabilitados en el Ecoparque porteño, y de los siete seis llevan nombres mapuches.

Una de las crías es Piuque Wenú (Gran corazón), que fue rescatada por personal del Parque Nacional Nahuel Huapí, en Villa La Angostura, Neuquén, tras ser encontrada gravemente intoxicada por ingesta de balas de plomo.

Tayel (Canto Sagrado) nació en el Bioparque Temaikén, fue incubada artificialmente y criada con asistencia de títeres de látex, al igual que Kume Feleal (Buen Vivir); mientras Kurruf (Viento) fue criado allí tras su rescate por parte de miembros de la Estación de Fauna Autóctona de Salta.

Por su parte, Mawun (Lluvia) nació en el Bioparque La Maxima, en Olavarría, como Lihuen (Luz de Vida).

Por último, Pachamama, que en quechua y aimara significa Madre Tierra, nació y fue criada en ZooParc de Beauval, en Francia.

Se trató de la décimo séptima liberación del programa del "Retorno del Cóndor al Mar", que ya suma 64 aves que fueron devueltas a la naturaleza en la costa del Atlántico.

En tanto, 215 de esa aves fueron liberadas en toda Sudamérica como parte del Programa de Conservación de Cóndor Andino, que se realiza "con intensos trabajos de campo y sofisticados sistemas de seguimiento satelital", indicó un comunicado del Ecoparque.

Por esos seguimientos, se sabe que "ya nacieron 10 cóndores de forma natural en la meseta, de las aves que fueron soltadas allí", explicaron desde el Ecoparque a Télam.

"Sabemos que unen en sus vuelos la cordillera con el mar, llegando a recorrer distancias mayores a 600 kilómetros desde su lugar de suelta, evidenciando los lugares clave para la conservación de estas fabulosas aves", se indicó.

Federico Iglesias, subsecretario a cargo del Ecoparque, aseguró que "la liberación de los pichones, además de ser el momento más emocionante de todo el proceso, es donde se evidencia el necesario trabajo de articulación entre distintos actores de la conservación".

El Programa cuenta con el apoyo de las Secretarías de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Río Negro, Chubut y Neuquén, la Fundación Temaikén, Bioparque La Máxima, Aerolíneas Argentinas, la Fundación Bioparc, Grand Parc du Puy du Fou, AFdPZ y la Asociación Beauval Nature de Francia.

Por otra parte, el Ecoparque anunció la restauración de "la tradicional jaula de los cóndores", un trabajo que requirió más de tres toneladas de acero para reemplazar algunas de las 16 columnas y las vigas, y en el que se suplantaron los arcos perimetrales y diagonales y todos los componentes afectados por el deterioro de la estructura.

La jaula se construyó para ornamentar la Plaza de Mayo para los festejos de las Fiestas Mayas a inicios del siglo XX, una instalación que dirigió el ingeniero Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, quien entonces era director general de Instalaciones Eléctricas y Mecánicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Tras las celebraciones el entonces director del zoológico, Clemente Onelli, solicitó al intendente Alberto Casares destinarla para el recinto de cóndores.

En el predio de Palermo se la montó nuevamente con una cobertura de alambre tejido y se ambientó el recinto con una réplica de una formación rocosa conocida como Piedra del Águila.

En la jaula, de 600 metros cuadrados, se agregaron grandes piedras traídas de San Juan y La Rioja, y allí vivieron cóndores, caranchos, águilas y gamuzas.

Cuando se finalicen las tareas de limpieza, el recinto volverá a alojar cóndores que pertenecen al Programa de Conservación de Cóndor Andino que no pueden ser liberados en su ambiente natural. 

Te puede interesar

Un niño de 6 años sufre un paro cardíaco en el recreo y su profesora le salva la vida

El menor tuvo que ser operado en un hospital donde le colocaron un marcapasos

Insólita sanción a un árbitro, deberá donar leche en polvo por la patada a un dirigente

El árbitro Andrés Merlos fue sancionado por agredir a un dirigente de Talleres. Evitó el juicio oral.

El regreso del Cometa Halley: por qué Argentina tendrá la mejor vista del mundo

Se verá a simple vista y nuestro país será uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar el espectáculo.

Ni la pizza es italiana ni el sushi japonés: los inesperados orígenes de algunos de los platos más populares

Un informe de National Geographic analizó cómo recetas emblemáticas asociadas a tradiciones nacionales surgieron en contextos históricos y geográficos poco conocidos.

“El hombre que cambió mi vida”: el emotivo mensaje del guardaespaldas de Messi por su cumpleaños

El custodio personal del argentino le escribió un conmovedor mensaje por su cumpleaños.

Murió a los 55 años Tamy, el elefante que un circo abandonó en Mendoza

El animal estaba recibiendo asistencia veterinaria permanente por sus dolores articulares, y contaba con un recinto especial para entrenarlo y poder llevarlo al Santuario en Brasil.