¿De dónde viene el dicho "lo salvó la campana"?

Esta expresión tiene dos orígenes bastante distintos.

CURIOSIDADES13 de diciembre de 2019
La_Jungla_398971170_122972783_1706x960

Para los más “macabros” su origen está en el miedo que tenía la gente por el siglo XV-XVI a ser enterrados vivos, ya que esto no era algo poco común.

Es obvio que no se disponían de los avances médicos que tenemos ahora, y una catalepsia o similar podía ser interpretada como un fallecimiento y enterrarse por tanto a la persona sin estar realmente muerta.

Es por ello que se idearon distintos métodos para que si esto ocurría, el “fallecido” pudiese salir del ataúd o al menos llamar la atención sobre el error cometido (todos conocemos alguna leyenda o historia sobre ataúdes abiertos al cabo del tiempo de ser enterrado alguien, y aparecer el fallecido con signos de haber intentado salir de allí), surgiendo la idea de atar a la mano del fallecido una cuerda que comunicaba con una campanilla situada en el exterior, de manera que cuando éste la hiciese sonar fuese alguien en su ayuda.

Campana y tumba - Alvarez Bravo
De todos modos esta opción parece muy poco probable, debido al sistema de “velatorios” que se llevaba a cabo en la época.

La otra versión es mucho más moderna, menos macabra y más “creíble”, teniendo su origen en el mundo del boxeo, cuando en el combate entre los púgiles uno de los dos está al borde del ko y suena la campana de final de “round”, dándole un descanso para poder seguir enfrentándose a su contrincante sin haber sido vencido todavía; por lo tanto ha sido “salvado por la campana” de perder el combate.

campana

Te puede interesar
Lo más visto