La Anmat prohibió elaboración y comercialización de un aceite de oliva

El organismo detectó que el aceite de oliva se comercializaba con registros falsos. Advirtieron que es un producto ilegal y que no puede garantizarse su inocuidad.

NACIONAL31 de julio de 2025
bahia-blanca-6-786x445

Un aceite de oliva virgen extra que se promocionaba como “primera prensada” fue prohibido en todo el país por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La medida responde a que el producto era ilegal: no tenía los registros obligatorios que garantizan su trazabilidad y seguridad, y usaba números falsos en su etiquetado. Además, se vendía por plataformas en línea, lo que llevó a las autoridades a emitir una advertencia para proteger la salud de la población.

Según la disposición 5434/2025 publicada este miércoles 31 de julio en el Boletín Oficial, el producto en cuestión es el aceite rotulado como:

“Aceite de oliva virgen extra primera prensada, marca Mito Andino, contenido neto 1L, RNPA: 025 13032729, Elaborado y fraccionado por: RNE: 13005521”.

Tras una consulta de un consumidor al Instituto Nacional de Alimentos (INAL), se descubrió que los números de registro tanto del producto (RNPA) como del establecimiento (RNE) no existen en los sistemas oficiales. Esto significa que el aceite no fue producido ni fraccionado por una empresa habilitada ni bajo controles adecuados, y que toda la información del rótulo es falsa.

Por esta razón, el producto fue considerado ilegal y se prohibió su elaboración, fraccionamiento y comercialización en toda la Argentina, incluyendo su venta por internet.

Cuáles son los riesgos

El Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional del INAL hizo las consultas correspondientes a través del Sistema de Información Federal para la Gestión de los Alimentos (SiFeGA) a la Dirección de Fiscalización de Mendoza, provincia que figuraba en el etiquetado del producto. Desde allí confirmaron que los registros indicados no están autorizados ni existen en sus bases de datos.

Al tratarse de un producto alimenticio sin registros, no puede garantizarse su trazabilidad, condiciones de elaboración, calidad ni seguridad sanitaria. La Anmatg advirtió que estos productos representan un riesgo para la salud, ya que no hay forma de saber en qué condiciones fueron producidos ni qué contienen realmente.

Además, como no puede identificarse claramente su origen, no se permite su producción en ninguna parte del país, de acuerdo con lo establecido por el Código Alimentario Argentino y la Ley N.º 18284.

Qué hacer si ya lo compraste

Desde el organismo recomendaron a la población no consumir el producto en ninguna de sus presentaciones, ni tampoco comprarlo, aunque se encuentre a la venta en redes sociales o plataformas de comercio electrónico.

Si alguien ya lo adquirió, lo ideal es desecharlo y realizar una denuncia a través del sitio oficial de la Anmat para colaborar con las investigaciones. También se recomienda alertar a otras personas para evitar que lo consuman por desconocimiento.

Además, la disposición indica que no solo se prohíbe el aceite rotulado como “Mito Andino”, sino todo producto alimenticio que en su etiqueta incluya los números de RNE 13005521 y/o RNPA 025 13032729, ya que también serían falsificados y no seguros.

Te puede interesar
Lo más visto