ESPECTÁCULOS Télam 08 de febrero de 2021

La "Fiebre blanca" que genera la Antártida del libro al podcast

Podcast de seis episodios creado por Agustina Larrea y Tomás Balmaceda.

Un científico que operó su propio apéndice, expedicionarios nazis, Ovnis y diarios de pioneras son algunas de las historias reales presentes en "Fiebre blanca", podcast de seis episodios creado por Agustina Larrea y Tomás Balmaceda disponible en plataformas que propone un recorrido inmersivo por la región más extraña, inhóspita y con más secretos del planeta.

Se trata de un documental sonoro producido por Podimo que reúne historias fascinantes y desconocidas de un universo más desconocido aún: la Antártida, un continente de 14 millones de kilómetros cuadrados asociado a lo gélido, inhóspito, polar del que está todo por descubrir.

"Nos habían dicho que uno sabe cuándo entra a la Antártida pero no cuando se va, y a nosotros nos pasó algo parecido con este proyecto que comenzó allá por 2013", contó a Télam el filósofo y periodista Tomás Balmaceda sobre el trabajo conjunto con la periodista Agustina Larrea del podcast documental y el libro "Antártida. Historias desconocidas e increíbles del continente blanco" (Ediciones B, 2021), presentados recientemente y que abordan la misma temática con distintos enfoques.

"Empezamos a investigar pensando que íbamos a tener resultados más rápido -agregó- pero fue un proceso muy largo, muy fructífero, muy feliz y que está terminando hoy".

Ambas cosas, el libro y el podcast, fueron el corolario de una pequeña historia que llegó a oídos de los autores y se transformó en una investigación que se extendió por casi siete años: "Es el azar pero también nuestra forma de trabajar", admitió Larrea.

Si en 2014 habían editado juntos el libro "Quién es la chica" (Random House), como respuesta a la curiosidad de conocer las musas que habían inspirado las canciones que escuchaban, "Fiebre blanca" también surgió de una chispa inicial que se encendió con solo conocer una anécdota de la Antártida.

"Era una historia muy chiquita que nos contó un amigo -agregó Larrea- pero nosotros somos de cebarnos mutuamente y fue creciendo, fuimos cruzando mensajes, hasta que se hizo una gran bola de nieve y así llegamos al tema".

De ese entusiasmo que primero fue un libro se derivó este documental sonoro compuesto por seis capítulos: "El hombre que operó su propio apéndice" (En 1961 el cirujano ruso Leonid Rógozov se enfermó gravemente y era el único médico del equipo); "La trágica carrera al Polo Sur" (entre 1911 y 1912 ocurrió una dramática lucha entre expedicionarios noruegos y británicos que querían llegar por primera vez al punto más austral del planeta); "Nazis en la Antártida" (en 1939 expedicionarios viajaron hasta los confines del mundo con la misión de convertir la Antártida en territorio nazi) .

Los tres últimos episodios son "Ovnis en el hielo" (en 2002 uno de los miembros de la base McMurdo anunció que serían visitados por extraterrestres); "Diario de una pionera" (sobre la estadounidense Edith Jackie Ronne, la primera mujer en pasar el invierno en la Antártida) y "Muerte blanca" (en mayo de 2000 un científico australiano que estaba trabajando en una de las bases minutos murió y meses después una autopsia develó que había sido envenenado).

Télam: ¿Cómo fue el proceso de recolección de estas aguafuertes antárticas?

Agustina Larrea: La Antártida es enorme en kilómetros y en formas de abordarla. Hay mucha bibliografía y fue un trabajo de muchos años, de leer y seleccionar tratando siempre de no ser demasiado técnicos ni demasiado divulgadores.

Télam: ¿Desde el comienzo estuvo planteado en los dos formatos?

AL: Inicialmente empezamos a investigar y cuando casi estaba en la calle "Quién es la chica" dijimos "¿cuál es el próximo?". En el medio pasó mucho tiempo, el proyecto se fue ampliando y la idea de hacer un podcast surgió porque seguíamos encontrando historias desperdigadas por ahí.

Tomás Balmaceda: Podcast y libro son públicos distintos, las historias están encaradas de otra manera. El libro tiene una raigambre argentina muy importante, hay dos o tres capítulos que tienen que ver con la soberanía, epopeyas antárticas locales y el podcast tiene una voluntad mucho más internacional donde lo que estamos tratando es, a partir de herramientas auditivas, generar un viaje.

T: Ambos formatos necesitan el complemento de la imaginación de la persona que lee o escucha, ¿fue difícil pensar las historias en formato sonoro?

AL: En el podcast fue un desafío pensar en qué voz nos identificaría más. Queríamos jugar a un narrador tipo "La aventura del hombre" y nos salió bien. Por otro lado hay una cuestión de cómo suena la Antártida por fuera de las voces que era otro desafío porque solo poner viento era un problema en un podcast de capítulos de 20 minutos. Queríamos generar texturas y gracias al trabajo de Andrea Cukier quedó balanceado y te va llevando por un viaje que no es todo igual.

TB: Nos sentimos muy cómodos escribiendo y frente a otro desafío cómo crear contenido para la región y no caer en modismos del Río de la Plata tratamos de armar un buen equipo: somos casi 10 personas detrás de Fiebre Blanca. Tratamos de enfrentar el desafío con todas las herramientas para una experiencia inmersiva y diferente.

T: Más allá de la proyección internacional, ¿Cómo ven el desarrollo del podcast a nivel local?

AL: Soy optimista, creo que está creciendo y diversificándose. Como toda cosa nueva al principio todo era muy parecido y ahora empieza a aparecer la diversidad. La herramienta es poderosa y la forma en que se cuenta el podcast es atractiva y hay mucho potencial. 

Te puede interesar

Murió Lalo Schifrin, el compositor argentino que creó la música de "Misión: Imposible"

Fue uno de los músicos argentinos más premiados de Hollywood y recibió un Oscar honorífico.

Se disolvió la banda Los Palmeras

En un comunicado, Los Palmeras culparon al “delicado estado de salud” de Cacho Deicas por la disolución. Aseguran que por ley, la sociedad no podía continuar.

Santiago "Tato" Algorta ganó Gran Hermano 2024/25 con el 62,8% de los votos

El uruguayo se consagró este martes como nuevo campeón del reality de Telefe. Superó a Ulises y Luz en la votación final y se llevó más de 84 millones de pesos.

Chris Martin reveló que padece depresión y busca generar conciencia sobre la enfermedad

El cantante conmocionó a las redes sociales al revelar que padece de la enfermedad.

Murió el actor Val Kilmer, un ícono de los 90 que protagonizó éxitos cinematográficos

Fue estrella de los años 80 y 90 con papeles icónicos como Iceman en Top Gun y Jim Morrison en The Doors.

Murió Toti Ciliberto, uno de los humoristas más recordados de “VideoMatch”

El actor y humorista Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti Ciliberto, murió a los 63 años.