Reclamo Histórico: buscan equiparar derechos laborales de miles de maestras jardineras
Un proyecto presentado en la Legislatura de Mendoza por el diputado Gustavo Perret.
Un proyecto presentado en la Legislatura de Mendoza por el diputado Gustavo Perret, propone saldar una deuda histórica con las docentes de los Centros Educativos de Primera Infancia (ex Seos).
La iniciativa busca garantizar el reconocimiento laboral que, desde hace años, se le niega a quienes sostienen la educación y la contención de miles de niños y niñas, desde los 45 días a los tres años de edad.
El planteo central apunta a equiparar salarios y condiciones laborales de docentes y directivos de los CEPI con el resto del sistema educativo. Esto incluye el pago de zona, jornadas obligatorias, receso escolar y vacaciones, beneficios que hasta hoy les han sido negados. El proyecto establece como empleador directo al Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y a la Dirección General de Escuelas (DGE).
La propuesta responde a un reclamo que lleva más de una década. Las trabajadoras de los CEPI han denunciado reiteradamente la precariedad de sus condiciones laborales, sin obtener respuestas concretas del Gobierno provincial. “No es un problema presupuestario, es una decisión política que hasta hoy ha estado ausente”, señaló el legislador sanrafaelino.
"Los primeros mil días de vida de un niño o niña son fundamentales para su estructuración psíquica. Brindar un entorno seguro, amoroso y educativo en esta etapa es clave para definir la calidad de vida futura, tanto en el plano personal como social", fundamentó Perret.
Añadió que "reconocer formalmente a las docentes y directivas de los CEPI, dentro del sistema educativo provincial, significa jerarquizar la etapa inicial como decisiva en el desarrollo humano".
Finalmente, el legislador remarcó que "negar el pago justo a las docentes de los CEPI no sólo vulnera derechos laborales, sino que genera malestar, desmotivación y desigualdad en quienes forman a la infancia mendocina".