Jubilaciones: cuáles son los cambios que introdujo el Gobierno en el proyecto de ley ómnibus
Según el Poder Ejecutivo, el objetivo es "garantizar que los jubilados mantengan su poder adquisitivo".
El Gobierno va a cumplir con el ajuste trimestral que les corresponde a todos los jubilados en marzo respetando la fórmula actual. Pero a partir de abril, comenzará una actualización automática por inflación mensual en base al último dato disponible del INDEC.
“Así se les garantiza a los jubilados que mantengan su poder adquisitivo”, según una de las modificaciones que introdujo el Poder Ejecutivo en el proyecto de ley ómnibus, en busca del apoyo de sectores de la oposición.
De acuerdo con el texto que esta semana podría ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados, las prestaciones serán móviles. El índice de movilidad se obtendrá mensualmente conforme al último dato de inflación mensual disponible al momento de comenzar el ciclo de pago de cada mes. La inflación se definirá como la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor.
En ningún caso la aplicación de ese índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario o la beneficiaria. La primera actualización sobre la base de la movilidad se hará efectiva a partir del 1° de abril de 2024.
Por otra parte, se eliminan las jubilaciones de privilegio para Presidente y Vicepresidente y, de esa manera, “se le pone fin a un privilegio de la casta en donde los Presidentes accedían a una jubilación millonaria y vitalicia”, afirmó el Gobierno.
“A partir de la sanción de esta ley, al Presidente y Vicepresidente de la Nación que culmine su mandato, le resultan aplicables las previsiones de la Ley 24.241, del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones”, de acuerdo con uno de los artículos de la iniciativa.
También se modifica el artículo 1° de la ley 24.018, que quedará redactado de la siguiente manera: “ Los Jueces de la Corte Suprema de la Nación quedan comprendidos en el régimen de asignaciones mensuales vitalicias que se establecen en el presente capítulo a partir del cese en sus funciones”.
Asimismo se modifica el artículo 3° de esa ley 24.018, que quedará redactado así: “A partir de la promulgación de esta Ley, los ciudadanos encuadrados en el artículo segundo, al cumplir sesenta y cinco (65) años de edad, o acreditar treinta (30) años de antigüedad de servicio o veinte (20) años de aportes en regímenes de reciprocidad, comenzarán a percibir una asignación mensual, móvil, vitalicia e inembargable conforme con el derecho adquirido a las fecha en que se reunieron dichos requisitos, cuyo monto será la suma que por todo concepto corresponda a la remuneración de dichos cargos”.
Fuente: NOTICIAS ARGENTINAS
Te puede interesar
Cielos Abiertos: Argentina firmó un acuerdo con El Salvador
La política forma parte de la desregulación del sector aéreo impulsada por el Gobierno Nacional.
30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Puma
Es el segundo felino más grande del continente. En Mendoza, el puma es una especie protegida por ley.
Así es el nuevo criterio de los feriados nacionales que comunicó el Gobierno
Se estableció un nuevo criterio para los asuetos que coincidan con sábado o domingo, permitiendo su traslado
Leasing sin trabas: habilitan la transferencia automática de bienes
La medida también genera una reducción en los costos.
Venta directa desde Tierra del Fuego: cómo comprar celulares y electrodomésticos a bajo precio
Llegan vía courier libres de impuestos a todo el país.
Día Nacional de la Radio: por qué se celebra el 27 de agosto
Se convertiría en un vehículo fundamental para la información, el entretenimiento y la cultura.